Navigation
Revista Filipina
Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
2024, volumen 11, n
úmeros 1-2

Artículos y Notas


DEL ASESINATO Y OTROS DELITOS:
LA FICCIÓN POLICIACA DE LEÓN MA. GUERRERO


ERWIN FERNÁNDEZ SORIANO
Universidad de Salamanca

Resumen

Cuando la ficción policiaca angloamericana culminó en 1920-1939, Filipinas participó en su florecimiento ya que era colonia estadounidense. Uno de los escritores pioneros en este género fue León Ma. Guerrero, un atenista que más tarde se convertiría en un diplomático idiosincrásico y biógrafo de Rizal. Este artículo rastrea el lanzamiento de Guerrero al mundo literario a través de las publicaciones del Ateneo, examina su ficción policiaca, analiza cómo filipinizó este tipo de literatura y evalúa su lugar en la escena literaria filipina. ¿Podría ser el padre de la ficción policiaca filipina en inglés?

Palabras claves:
Ficción policiaca, misterio, suspense, filipinización, abogado Toni Tan, literatura filipina


La literatura filipina en inglés, que alcanzó la mayoría de edad con la aparición de la primera novela filipina en 1921 y la primera colección de poemas filipinos en inglés publicada en Estados Unidos en 1925, alcanzaría gradualmente nuevas alturas en la década de 1930. En ese momento, los estadounidenses habían logrado, a través del sistema de escuelas públicas, crear un nuevo grupo de escritores filipinos competentes en su idioma. La década de 1930 fue la culminación del triunfo del medio de americanización sobre el español pues casi todos los intelectuales se habían volcado al inglés dejando al español en su agonía (M. Guerrero).
…..Establecida en 1908, la Universidad de Filipinas se adelantó a otras universidades en el desarrollo de la literatura filipina en inglés. Bajo la dirección de profesores estadounidenses y australianos como George Pope Shannon, Dean y Harriet Fansler y T. Inglis Moore, se convirtió en el lugar propicio donde los escritores filipinos, al principio aficionados, buscaron desarrollar su oficio con el establecimiento del UP Writers Club en 1927 y la publicación del Literary Apprentice en 1928. No es de extrañar que los escritores que surgieron y maduraron durante la década de 1930 procedieran en su mayoría de la UP, aunque hubo “forasteros” que procedían de otras escuelas (Agoncillo y Guerrero 432). Uno de ellos fue León María Guerrero del Ateneo de Manila.
…..Este artículo rastrea el desarrollo de Guerrero como escritor en inglés a partir de un breve relato de sus compromisos literarios en el Ateneo de Manila. Se analiza la primera parte de su carrera literaria como cuentista, primero en Graphic y luego en Philippines Free Press, donde comenzó a escribir historias de detectives y más tarde una novela corta. Siguiendo el modelo de ficción de pulp popular en los EE. UU., estas historias y una novela corta se analizan en busca de su forma, motivo y contenido, que pueden revelar las influencias en el autor y la personalidad de Guerrero como detective de ficción. Como ha señalado Lucila Hosillos en Philippine-American Literary Relations 1898-1941, el análisis textual de las obras literarias debe basarse en la biografía y otros contextos históricos. En conclusión, este artículo sostiene que aunque Guerrero imitó modelos occidentales, filipinizó sus cuentos para adaptarlos a los gustos y sensibilidades filipinos, un hecho señalado por Hosillos en Originality as Vengeance in Philippine Literature en otros escritores filipinos que escribían en inglés.
…..¿Por qué la ficción policiaca? Si bien surgió durante la Revolución Industrial en Occidente, cuando la gente se mudó a las ciudades en busca de trabajo, lo que hizo inevitable el aumento de los crímenes, ganó popularidad en las décadas de 1920 y 1930, cuando se la llamó la Edad de Oro de la ficción detectivesca (Martin; Knight). Fue en esta coyuntura por la que Guerrero escribiría en este género literario. Lo que fue presentado por Edgar Allan Poe (1809-1849) en “The murders in the Rue Morgue (Los asesinatos en la calle Morgue)” en 1841 como la primera historia de detectives moderna, fue un éxito gracias a Sherlock Holmes, un detective creado por Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930). Cuando Guerrero escribía para publicaciones de Manila, Agatha Christie (1890-1976) se convirtió en el centro de atención como su reina. En Estados Unidos, los escritores estaban experimentando con un tipo literario basado en hechos e historias reales y esto llegó a ser conocido como el detective duro que se ocupa del crimen organizado y la policía corrupta. Como Filipinas era una colonia estadounidense, todo lo novedoso y publicitario de Estados Unidos y Gran Bretaña estaba disponible en la capital.

Stacks Image 331

Fig. 1: Un retrato de Guerrero por Federico Alcuaz
[David Guerrero]

Inicios literarios

…..Nacido en 1915 en la calle Mabini de Ermita, Guerrero ingresó al Ateneo en 1923 después de dos años de estudios primarios en la St. Paul Institution (Alegre y Fernández). Aún a poca distancia de la casa de Guerrero porque estaba ubicada dentro de Intramuros, el Ateneo acababa de cambiar de manos desde 1920 con la llegada de los jesuitas estadounidenses de la provincia de Maryland-Nueva York (Arcilla). Cuando Guerrero llegó a escena, un curso de estudio de inglés había reemplazado el antiguo plan de estudios en español, lo que indicaba la americanización que se produciría en la institución y ayudaba a Leoni, el apodo de Guerrero, a la adquisición y el dominio del inglés. Después de graduarse de la escuela preparatoria en 1927, fue a la escuela secundaria Ateneo, donde pulió aún más sus habilidades de escritura en inglés, lo que culminó con su elección como editor en jefe de The Guidon, la publicación estudiantil oficial del Ateneo, en 1931. Un simple estudiante de secundaria superó a otros estudiantes universitarios de mayor nivel. Fue a obtener su AB en la misma escuela y se graduó en 1935 con los más altos honores. Que se sintió atraído por la profesión de periodista quedó demostrado en su contratación en 1935 como miembro del personal de la Philippines Free Press.
…..Guerrero inició su vocación literaria en el Ateneo. Todo comenzó en las páginas de The Atenean, un anuario escolar, en 1928, cuando él, un estudiante de primer año de secundaria fue elegido para escribir la historia de su clase. A la manera del omnisciente narrador de Rizal, comenzó: “Has oído hablar de I-'A', ¿no? ¿No? Eso es de lo más extraordinario. Pero por tu bien, querido viejo lector, hojearemos las páginas mohosas de la historia del I-'A'” (517). Procedió a comparar sus experiencias de aprendizaje con un viaje en un barco que los llevó sanos y salvos a la “bahía OK” gracias a hombres capaces al timón que les enseñaban y les daban lecciones de latín, álgebra, inglés dominical y composiciones “bi-diarias”, memoria, pruebas “mordaces” de pronunciación, historia, español y catecismo. Al año siguiente, como historiador de la clase, su prosa todavía mostraba su manejo amateur del inglés con su uso obsesivo de adjetivos antes de cada sustantivo. Fue nombrado editor asociado del anuario, mismo cargo que ocupó mientras editaba la edición de agosto de 1928 del Ateneo Monthly.
…..Su paso por The Guidon comenzó en julio de 1929, con él como redactor, hasta que fue ascendido a editor en jefe en marzo de 1931. Como escritor, escribió una serie de intercambios humorísticos en forma de cartas entre Totoy, en realidad su seudónimo, y Momoy, otra parte de él mismo. Pero el órgano estudiantil no le impidió asumir otros roles literarios. En The Ateneo Aegis, una revista literaria trimestral publicada en 1929, fue nombrado editor asistente en marzo de 1930 y se desempeñó como crítico dramático residente, trabajo que continuó en el siguiente número de la publicación al año siguiente. En 1933, su premiado ensayo sobre el legado de España en Filipinas se publicó en The Ateneo Aegis, que se había convertido en una publicación anual. En ese ensayo, refutó la propaganda estadounidense de que los estadounidenses vinieron a civilizar y cristianizar a los filipinos cuando, en realidad, Filipinas ya estaba civilizada. Reconoció el papel de España en hacer de Filipinas una nación y afirmó que, entre el catolicismo y el comunismo, era sólo la Iglesia católica la que “puede salvar al mundo de sí misma” (250).


Del Graphic a la Philippines Free Press

…..Fuera del Ateneo, comenzó a enviar sus artículos a publicaciones de Manila. La primera fue en marzo de 1931, cuando apareció su cuento en Graphic. Era la historia de un estudiante de secundaria que, habiendo abandonado todas las demás comodidades y placeres de la vida estudiantil como los deportes, incluso su amor, para lograr su objetivo de convertirse en el mejor estudiante, colapsó debido a un ataque de nervios el día de su graduación. después de intentar alcanzar su diploma de manos del presidente. ¿Se refería a alguien a quien conocía como amigo o se estaba advirtiendo que el idealismo extremo sólo podía conducir a un engaño, una “Will o’ the wisp (Quimera)”, que era el título del relato?

Stacks Image 337

Fig. 2: El primer cuento de León Ma. Guerrero en Graphic
[Biblioteca General. Universidad de Filipinas]

…..Su siguiente cuento, publicado en la misma publicación en abril de 1931, trataba sobre el dolor de una madre que esperaba a su hijo que iba a servir en la marina de los Estados Unidos. Después de recibir una carta de las autoridades informándole que su hijo había muerto mientras estaba de servicio, ella, analfabeta como era, acudió a un abogado que le mintió diciéndole que su hijo nunca regresaría del “the country beyond (el país más allá)”, título de la historia. Convertida en loca como Sisa en el Noli me tangere, recorrió el país buscando a su hijo hasta llegar al mar, en el que, en su locura, vio a su hijo haciéndole señas para que fuera con él. A la mañana siguiente, su cadáver fue encontrado en la orilla con “su sonrisa otra vez” porque “había encontrado a su hijo en el país más allá” (32).
…..Su nombre no apareció en ninguna publicación hasta finales de octubre de 1932, cuando él y su amigo Horacio de la Costa escribieron una carta y la publicaron en Free Press parodiando los poemas escritos por José García Villa, el cuentista autoexiliado que se convirtió en escritor gracias a su peculiar estilo de poesía. Esto marcó el inicio de la aparición de sus trabajos en Free Press, la revista semanal fundada en 1907, que comenzó a pagar a los escritores por sus cuentos desde 1924 (Chua). Su cuento, “Hello, Miss Information (Hola, Srta. Información)”, apareció en septiembre de 1933 y trataba sobre una empleada de escritorio de la Oficina Nacional de Información que tenía que contestar todas las llamadas telefónicas y que decía ser la presidenta de la oficina. Un tipo que diría que es un hacendero rico la llamaría para molestarla con el motivo oculto de saber su nombre y concertar una cita con ella, en la que tuvo éxito. En todo momento sabían que ambos se estaban mintiendo el uno al otro. No eran las personas que decían ser. A pesar de todo esto, el recepcionista todavía estaba enamorado del humilde empleado.
…..La historia en sí misma no tiene nada de especial, excepto que revela la personalidad obstinada del escritor al tratar con el sexo opuesto y la extraordinaria utilidad del teléfono durante los días de antes de la guerra. Sin duda, figuraba en la lista de los peores cuentos de Villa titulada "Recordatorio criminal" e inaugurado en 1933 junto con los cuentos mejor publicados en Filipinas llamado "Cuadro de Honor" a partir de 1927. Antes de esto, Villa en 1933, en una respuesta tardía a las críticas de Guerrero, de la Costa y otros a su poesía, publicó una réplica mencionando específicamente a Guerrero y otros, y les dedicó una serie de poemas a quienes agrupó en el término “un alguien inmodesto”.


Escribiendo aventuras románticas

…..En una encuesta realizada por Free Press en la Biblioteca Nacional en 1932, reveló que los lectores jóvenes probablemente leen las novelas de Rafael Sabatini, un autor italo-inglés que escribe sobre piratas y bandidos de antaño. Uno de estos lectores no era otro que Guerrero, quien adornó su nombre en Free Press en enero de 1934 con un cuento pirata. Se trataba de un chico, solo en una noche de luna, que decidió ir a un crucero por la bahía donde conoció a una chica a la que engatusó para bailar lejos de su acompañante, lo que llevó a una conversación seria. Las luces se apagaron cuando de repente una lancha a motor tripulada por su escolta resultó ser un pirata. La chica, Elsa, estaba confabulada con el chico, Carlos Rivera, recogiendo objetos de valor y llevándoselos en un barco. Pero Guerrero, un romántico nato, que no ocultó su identificación con el héroe del cuento con la siguiente descripción: “lo suficientemente guapo a su manera oscura y delgada” procedió a hacer que Carlos Rivera y Elsa se conocieran de una manera artificial para terminar en un beso y una caricia después de que Rivera derribara en una pelea al consorte-villano.
…..Su segundo cuento, “Happy racing (Feliz carrera)”, apareció más de un mes después. Era la historia de un jockey pobre, enamorado de una chica rica cuyo padre era dueño del caballo que tenía que montar para el sorteo. Dividido entre pagar su deuda de cinco mil pesos y ganar la carrera de la que sólo obtendría mil pesos, Vic aceptó un soborno de cinco mil de un apostador sin escrúpulos. Pero el día de la carrera, estaba por delante de otros caballos cuando de repente detuvo a Veintenueve en la recta final, que era el trato. Al poco tiempo, se dio cuenta de su locura al salir victorioso al final. A Guerrero le encantaba un final feliz, que a los lectores también les encantaba. Al principio era un poco realista, pero se volvió demasiado improbable cuando Mila, con quien Vic querría casarse pero de mala gana, ganó la lotería de un millón el día que Vic ganó.

Stacks Image 339

Fig. 3: Uno de los relatos de Guerrero que tiene temática antijaponés
[Biblioteca General. Universidad de Filipinas]

…..A mediados de abril salió el tercer cuento de Guerrero. Sobre un campeón internacional de boxeo filipino retirado, Rodolfo Besa se vio obligado a romper su promesa matrimonial a su prometida para pelear contra un boxeador japonés que derrotó a tres boxeadores filipinos seguidos. Guerrero delata su sentimiento antijaponés cuando tituló la historia “Foreign Menace (Amenaza Extranjera)” y un giro lúdico del nombre de Besa hacia Besaokuo aludiendo al supuesto miedo del boxeador por su inevitable derrota y en obvia referencia a la presencia japonesa en Davao y a la ocupación de Manchuria en China. Pensando en su herida Lydia, Besa durante los primeros rounds se tambaleó por los golpes provenientes del japones. Pero cuando vio a Lydia animando entre la multitud, se recuperó para noquear a Kid Azimuro.


Serie de misterio sobre asesinatos y otros crímenes: El cuentista detectivesco

…..Tres días antes de las elecciones a la convención constitucional del 10 de julio de 1934, apareció el thriller de misterio de Guerrero en el que las elecciones ocupaban un lugar destacado en el escenario. Guerrero, conociendo la preferencia de los lectores por los thrillers de misterio al estilo de Edgar Wallace, popular autor de ficción policiaca, mezcló la política con el misterio de los asesinatos. Fue la primera de una serie de historias en las que su principal protagonista, el detective aficionado abogado Toni Tan, aparecería. Abogado displicente y propenso a bostezar abogado Tan estaba asistiendo a un miting de avance en la plaza del pueblo de Laoag cuando el gobernador Salgado, que se postulaba para las elecciones, fue asesinado a tiros mientras hablaba ante una multitud de 30.000 personas. Sin sospechar nada, se hizo amigo del teniente PC Pérez, quien intentaría ayudarlo a resolver el asesinato según sus propios fines.

Stacks Image 345

Fig. 4: Uno de los cuentos detectivescos de Guerrero
[Biblioteca General. Universidad de Filipinas]

…..Del total de la población de la plaza aparecieron dos posibles sospechosos, de ahí el título “30.000 suspects (30.000 sospechosos)”: el exgobernador Mendoza y el hombre de la primera fila con camisa caqui, pantalón caqui, descalzo y sombrero buntal, visto a través de la luz de las antorchas por el teniente. Abogado Tan vio evidencia de una huella debajo de la plataforma donde estaban parados los oradores. Detenido, el exgobernador Mendoza fue interrogado. Cuando se quitó los zapatos, todo estaba lleno de barro, pero razonó que el carburador de su automóvil se apagó en medio de la carretera, lo que le obligó a bajarse de su automóvil. Pero se encontraron pruebas condenatorias en su coche, un Colt 45 con una recámara que supuestamente se utilizó para asesinar al gobernador. Mendoza tenía una coartada, que mientras reparaba su auto, un perro salvaje lo atacó y disparó su arma.
…..Para aumentar la confusión, Guerrero traería a la mente de Tan a otro actor en la escena: la amante del gobernador junto con el padre. Crearía en el lector la posibilidad de que la amante fuera la culpable cuando describiera el odio en sus ojos, pero insertaría una duda cuando describiera en los ojos de Tan el anillo en el dedo de la amante. En un giro repentino de la lógica del caso, Tan de repente se dio cuenta de quién era el asesino. En un discurso de hechos y pruebas, acusó a Pérez de haber inventado al hombre del sombrero buntal y de que el autor no era otro que quien tenía un motivo en el asesinato. El fallecido gobernador descubrió pruebas de la complicidad de Pérez en el contrabando japonés en la costa provincial. Si bien este Pérez era un policía corrupto, otro Pérez en su novela era un contraste ya que era un buen detective de policía, como veremos más adelante.
…..La segunda aventura de detectives, “Time out for murder (Tiempo de espera para el asesinato)”, de Toni Tan, publicada el 11 de agosto, tenía como escenario el gimnasio de la UST porque era un partido de baloncesto entre la Universidad de Santo Tomás y la Universidad de Filipinas. A diferencia del primero en el que fue invitado por Dolores, su secretaria, a visitar su ciudad natal, Laoag, esta vez Tan tiró de ella, de quien estaba enamorado. Estaban viendo el partido cuando de repente uno de los protagonistas de la historia, Bamban, “el mejor pívot que jamás haya producido Filipinas y el único jugador decente del equipo de la UP”, llamó la atención de Dolores. Estaba jugando bastante mal y Dolores sintió que algo andaba mal con él. Cuando la UST anotó el 8-0, Bamban, que se estaba desesperando por disparar para la UP, lanzó el balón que aterrizó en un espectador. Sucedió que el espectador era el Sr. Wong, un prestamista y uno de los clientes de Tan. La UST hizo otros dos, luego otro cuando un espectador, el periodista llamado Óscar Barón, gritó al árbitro que un hombre había sido asesinado. Un sargento. Buendía entraría en escena mientras Tan se presentaría como el abogado del muerto. El sargento buscó a las personas sentadas al lado del señor Wong e identificó al reportero, el doctor Augusto Fuster y su hija, la señorita Betty Fuster. Los tres fueron llevados a la oficina del sargento junto con Bamban, que era el novio de la chica. En la oficina se descubrió que un alfiler con veneno estaba clavado en el cuello del Sr. Wong causándole la muerte instantánea y que el alfiler encontrado en la escena del crimen era el de Betty. Ésta es la primera parte.
…..En la segunda parte, Guerrero revelaría quiénes eran los sospechosos del crimen. Los cuatro, incluido Bamban, eran sospechosos ya que sus nombres figuraban como deudores que debían grandes cantidades de dinero al Sr. Wong. Cuando Betty se convierte en la principal sospechosa de este crimen debido a que admite que es dueña del presunto alfiler que cometió el asesinato, el médico reconocerá el crimen porque le gustaría salvar a su hija. Pero el inteligente detective ideó un plan para determinar al autor: recrear el crimen la noche del día siguiente. Se hizo una recreación que hizo que Tan se diera cuenta de que la tarjeta de puntuación del Sr. Wong, la prueba que indicaría el momento en que fue asesinado, estaba equivocada ya que sumó los dos puntos que no se contaron a los ocho. Esto significaba que Betty y su padre médico eran inocentes. Tan buscó a Barón que se apresuraba a salir, pero fue interceptado por dos policías. Cuando arrestan a Barón, Betty lo defendió, lo que reveló que había algo entre ellos. Luego, llegó un informe de Dolores disputando que el alfiler causó la muerte y así exonerando a Betty y que era un anillo con una púa, que casualmente llevaba Bamban. Bamban fue el asesino porque la conexión entre él y el anillo era alta y clara para Tan, quien recordó cómo Bamban se mostraba reacio a estrecharle la mano antes.
…..Antes de retomar su serie sobre las aventuras de Toni Tan, Guerrero volvería a sus historias románticas. En “All questions answered (Todas las preguntas respondidas)”, una chica llamada Binky Amorsolo quiso saber a través de un místico que tenía un programa de radio a cuál de sus dos pretendientes, José Palmero o Bert Biunas, respondería. Ella estaba esperando que su pregunta apareciera en la radio, pero no fue así por una razón que Guerrero revelaría al final. Entonces se organizó una gran fiesta donde el místico fue invitado. A la fiesta llegó “Harpus el místico” (sic) y comenzó a responder cada pregunta hasta que se le ocurrió la pregunta de Binky: “BA quiere decidir entre BB y JP”. La mística había elegido a JP si realmente quería ser feliz. Un momento después, un hombre gritó con el mismo turbante; él fue el segundo Harpus el místico. El impostor resultó ser nada menos que José Palmero. Horas más tarde, Binky estaba dentro de un auto con Bert, quien se reveló como el místico. En otra historia romántica, “The power of suggestion (El poder de la sugestión)”, Guerrero hizo que un chico y una chica, Roque Rallos y Marcia Ansaldo -ambos aborrecían el amor- conspiraran para hacer matrimonios entre dos personas. Debían crear incidencias que enamorarían a los dos, Freddie y Pepita. Mientras Marcia y Pepita caminaban delante de Roque y Freddie, a Marcia se le caía el pañuelo, el cual ante la insinuación de Roque, Freddie lo recogía para entregárselo a Pepita. Roque y Marcia inventaban historias y se las contaban a cada uno de sus respectivos pupilos. Roque lo llevaría al límite llamando a Freddie "lento" hasta que lograron emparejarlos en una fiesta de baile, pero con consecuencias hilarantes. Ambas historias figurarán en la lista de Villa de los peores cuentos de 1934 y 1935.
…..Al año siguiente, que es 1935, Guerrero trajo de vuelta a su detective para resolver otro misterio, "Snatch (Arrebatar)". En lugar de un asesinato, la historia gira en torno a una familia cuya pequeña ganó un sorteo, lo que los convirtió en blanco de robo por parte de un sindicato. Tan fue contratado como abogado para reclamar el dinero del premio. Con una ligera duda, ayudó a la familia Ocampo a reclamar el premio cuando de repente le vino a la mente algo sospechoso sobre la familia que reclamaba el dinero. A diferencia de sus aventuras anteriores en las que sólo resuelve pasivamente un misterio, esta vez viajó solo en el tren Ilocos Express para seguir a la familia en su camino a casa. ¿Podría ser que esta referencia a “Ilocos Express” muestre influencia o al menos Guerrero haya leído a Agatha Christie quien publicó su novela Asesinato en el Orient Express en 1934? En la parada del tren, bajó para seguir a “Simeón Ocampo” quien le dio cientos de pesos a un tipo a cambio de un coco descascarillado. Confirmada su sospecha, siguió al vendedor y lo llevó a una pequeña casa oscura. Siguió una pelea que dejó al extraño inconsciente. Tan con la ayuda de una cerilla encendida vio a un hombre amordazado y atado, a su esposa y a su pequeña a quien liberó.
…..En la segunda parte de la historia, Guerrero desentrañaría los detalles de cómo la verdadera familia Ocampo fue secuestrada y mantenida aislada para que los impostores pudieran reclamar el premio. A Tan le contaron que un extraño recorrió el vecindario preguntando sobre hábitos personales de los Ocampo y que el agente del banco fue a verlos dos veces para obtener sus firmas. Tan sospechaba que uno de ellos era un falsificador. Cuando iban en el tren camino a Manila, un tipo con una pistola en el bolsillo del abrigo los secuestró y los llevó a esa casa para ser amordazados y atados. Y en ese momento, Tan ideó un plan diciéndole al verdadero Ocampos que fuera a la policía para informar lo sucedido mientras él rastreaba a los sospechosos. Pudo seguirlos hasta la antigua casa y de allí se dirigieron en un sedán. Tan no perdió el tiempo subiéndose a un cupé no tripulado en una persecución en la carretera en la que logró golpear la parte trasera del sedán. Guerrero no dio más detalles sobre cómo capturaron a los sospechosos porque Tan se despertó de su sueño aparentemente debido a un accidente. La policía no creyó a sus clientes, los Ocampo, por lo que fueron a buscarlo y arrestaron a los delincuentes.
…..Esta historia corta debe ser una combinación de tres tipos: detective, suspenso y suspenso (Franks). Un detective debe ayudar a resolver un crimen, aquí el secuestro, con elementos de suspenso, ante la necesidad de detenerlo en un plazo determinado.


De cuentos a novela corta por entrega: “The case of the seven suspects (El caso de los siete sospechosos)”

…..Junto con Gilberto Zamora y José J. Reyes, Guerrero se graduó del cuento para escribir una novela policíaca. Publicado como una serie, salió en diez capítulos a partir de principios de febrero de 1935 y la última entrega se publicó a mediados de abril o con aproximadamente dos meses, para que los lectores se suscribieran a Free Press para conocer la historia completa. Guerrero y sus coguionistas basaron la trama en un asesinato que se produjo después de una búsqueda de un tesoro en Santa Ana.
…..La ambientación y la trama establecida en el capítulo uno ocurrieron después de una fiesta de Halloween cuando un grupo de amigos decidió ir a buscar tesoros a medianoche a Santa Ana en un legendario cuartel español que se cree que está perseguido por fantasmas y el lugar donde se encontraba un cofre de oro fue enterrado. Se presentaron siete personajes: Primitivo “Tibing” Ocampo, un tipo “alto y bien parecido” que cortejaba a Silvia Santillán, dueña de una finca administrada por Agustín Soler, Paulita Suárez, hermana del reportero Teddy Suárez, el Doctor Aragón y Don Miguel Araneta, los tres eran pretendientes de Silvia. Decididos a emprender una búsqueda del tesoro en la finca que Silvia heredó de su difunta tía, se dirigieron en dos roadsters. Al llegar al lugar, fabricaron antorchas con trapos empapados en queroseno y salieron individualmente y en direcciones separadas. Después de unos minutos, Agustín y Paulita se encontraron camino al patio, luego apareció Teddy seguido por el doctor y Araneta. Escucharon a Silvia pedir ayuda y Teddy fue a socorrerla y la subió al auto. Todos excepto Tibing estaban reunidos. Preocupados por lo que le había pasado, fueron a buscarlo hasta que se escuchó un grito de Silvia al ver a Tibing, agarrado a monedas de oro, tirado en el suelo y empapado en su propia sangre a causa de un cuchillo en el pecho.

Stacks Image 351

Fig. 5: La novela corta detectivesca de Guerrero con otros dos autores
[Biblioteca General. Universidad de Filipinas]

…..El capítulo dos comenzó con Agustín censurando ligeramente a Paulita por no decirle al capitán Pérez, el policía, que Tibing era su exnovio. Paulita se defendió diciendo que hacerlo la salvaría de ser implicada en el crimen. El Capitán Pérez visitó la casa de Silvia y allí interrogó a Diego, un sirviente de la casa desde hace mucho tiempo, quien se mostró taciturno al revelar información esencial sobre el caso porque aparentemente estaba protegiendo a Silvia. Le mostraría a Diego la daga utilizada en el asesinato, lo que provocó que el sirviente negara que la reconociera solo para retractarse más tarde cuando el investigador vio un espacio vacío en la pared que se ajustaba a la forma de la daga. Le preguntó a Diego sobre quién podría sacar la daga de la biblioteca, a lo que el sirviente respondió que cualquiera esa noche podría haber entrado y haberse llevado el arma.
…..Al abrir la puerta Diego, aparecieron dos visitantes, que es la apertura del tercer capítulo. Eran don Miguel y Teddy; ambos visitaron a Silvia. Silvia entretuvo a los dos quienes se dieron cuenta de que cada vez que uno visitaba a Silvia, el otro también la visitaba. Don Miguel, en lugar de regresar a su casa, se dirigió al viejo cuartel sin saber que Teddy lo seguía. Dentro del cuartel, Teddy vio a Don Miguel buscando algo. Escondido en un lugar secreto, Teddy salió a revelarse ante un sorprendido Don Miguel. Luego de una breve conversación sobre que ellas, Silvia y Paulita eran sospechosas de la comisión del crimen, se fueron a casa. Sin embargo, al no poder dormir, Teddy visitó al capitán y le planteó la posibilidad del tesoro como el motivo principal del asesinato. Pérez ridiculizó la teoría y planteó los celos entre él y el difunto Tibing, provocando al primero un ataque de ira que luego disminuyó. El capitán se disculpó y abordó la idea de que ambos deberían cooperar para la resolución del caso como ir a Cavite a investigar sobre el descendiente del prisionero que conocía un mapa que apunta al tesoro. Luego de informar a Pérez sobre la visita que hizo Don Miguel al cuartel, Teddy se dirigió a Cavite donde reunió la información que busca el capitán. De Cavite fue directo al apartamento de su hermana donde encontró una nota anunciando que Paulita estaba secuestrada.
…..Guerrero y sus coguionistas se habían convertido en maestros de giros inesperados. En el cuarto capítulo, Pérez llegó al apartamento e interrogó al taxista que fue testigo de que Teddy había visto y leído la nota del secuestrador. Le preguntó a Teddy sobre el resultado de su investigación, pero Teddy se negó a decirle nada porque significaría daño para su hermana. Pérez no pudo entender hasta que Teddy le dejó leer la nota, que debía devolver el mapa que encontró en la escena del crimen y devolverlo en una caja dirigida a cierta persona para que Paulita fuera devuelta a cambio del mapa. Soler apareció en el apartamento preguntando por el paradero de Paulita aunque Teddy intuyó algo sospechoso sobre el hombre. Para cumplir con la exigencia del secuestrador, Teddy acompañó a Soler a la oficina de este último en la Escolta para teclear la dirección en la máquina de escribir. Al escribir “e” e “i”, se dio cuenta de que la carta del secuestrador había sido escrita a máquina.
…..Tal como lo acordaron los dos en el capítulo anterior en contra de los deseos del secuestrador, Teddy y Pérez se adelantaron al plan: la policía haría una vigilancia minuciosa para determinar a quién iría la caja que contenía el mapa. Soler fue el primero en aparecer y preguntó en el pequeño mostrador por el paquete. Al salir de sus escondites, Teddy y Pérez confrontaron a Soler, pero resultó que él también estaba observando desde lejos y haciendo su propia investigación. Entonces, para su sorpresa, ya entrada la tarde, llegó Silvia, recogió la caja y se fue. Siguieron a Silvia. Habiéndola perdido, esperaron afuera de su casa. Después de una hora regresó contándoles algo gracioso sobre una llamada que recibió diciendo que recibiría un paquete de la oficina de correos. Irritada por sus preguntas, que revelaban que la estaban espiando, les dijo que había tirado la caja porque estaba vacía. La incredulidad y la confusión llevaron a los dos a concluir que había otra caja destinada a quitarles el tiempo, mientras que el secuestrador se tomó su tiempo para conseguir la caja real. Sin embargo, el secuestrador, fiel a su palabra, liberó al día siguiente a la hermana de Teddy, quien tocó el timbre de la puerta y finalmente llegó a casa.
…..Don Miguel fue a la casa de Silvia solo para ser rechazado por la mundana de Manila y le reveló que amaba a otra persona. Con el corazón destrozado, se fue y decidió llamar a Pérez y contarle a Pérez lo que sabía sobre el caso. En la capitanía, Paulita reveló lo que le pasó esa tarde cuando estaba en su apartamento. No reconoció a la persona que la atacó por detrás. La subieron a un automóvil y la depositaron en una de las celdas del cuartel. Entonces un vigilante nocturno la liberó. El sereno les dijo que un auto pasó a toda velocidad y dejó caer una nota pidiéndole que liberara a una niña atada y amordazada en el cuartel. Así llegó a liberar a Paulita. Los testimonios no lograron revelar la identidad del secuestrador, pero Teddy apuntó con el dedo acusador a Agustín quien fue inmovilizado por el Doctor Aragón ya que casi llegaron a las manos. Teddy sostuvo que fue la máquina de escribir de Agustín la que escribió una “e” y una “i” características impresas en la carta de amenaza. Sonó un teléfono, presumiblemente procedente de Don Miguel, y Pérez contestó. Pérez, tras colgar el teléfono, habló de una reunión vespertina en la residencia Santillán a las siete de la mañana.
…..El capítulo siete comenzó con la llegada a la residencia de Santillán de todos los sospechosos del asesinato excepto Don Miguel. Todos pasaban el tiempo esperando a Don Miguel quien concertó el encuentro. El capitán creía que los siete sospechosos tenían motivos para matar a Tibing y explicó los motivos de todos y cada uno. Silvia invitó al grupo a cenar. A mitad de la cena, hubo una llamada de Pérez. Pérez les reveló que don Miguel no pudo venir porque fue asesinado en su habitación.
…..Dos investigadores policiales acudieron a la residencia de Santillán para informar sobre el asesinato. Guerrero y sus coguionistas complicarían la historia con la revelación de que Teddy visitó a Araneta a las 4:30 de la tarde y que nadie del personal del hotel se percató de su salida. Durante su visita, Araneta fue asesinado con un puñal en el cuello. Cuando Teddy regresó después de llamar a su jefe, el editor de la ciudad, confirmó que fue al hotel, pero negó la implicación de que él fuera el asesino. Como todavía estaba sopesando la importancia de las pruebas, Pérez decidió no arrestar a Teddy y se despidió de ellos. El resto, deprimidos por lo sucedido, fueron al Manila Hotel a bailar excepto Teddy que se excusó porque tenía que presentar algunas historias. Habiendo permanecido solo una hora, los dos decidieron regresar a casa molestos por lo sucedido. El doctor Aragón no viajó en el auto de Agustín en el que habían viajado Paulita y Silvia porque quería caminar. Al acercarse a su casa, notó que la luz que había apagado estaba encendida. Caminando de puntillas hacia la puerta y guardando su revólver en un cajón, abrió la habitación para su sorpresa porque Teddy estaba rebuscando en su cómoda.
…..En el capítulo nueve, mientras apuntaba con su revólver a Teddy, el Dr. Aragón llamó a Pérez para contarle el incidente. Luego, decidió llevar a Teddy a la comisaría de Luneta donde se encontraron con el capitán momentos después. En la estación, Teddy no pudo defender su actuación. Agustín llamó para informar sobre un intento de robo en su casa con cajones y gabinetes desordenados. Pérez le pidió que viniera al consultorio porque era un caso similar al del doctor Aragón. Fue en ese momento que el Dr. Aragón reveló que Araneta le dijo la identidad del culpable. Era, según Araneta, Teddy. De una manera aparentemente coherente, Pérez trazó la historia y los motivos que impulsaron a Teddy a cometer los crímenes. Pero Teddy pediría permiso para llamar, no a su abogado, sino a su editor, para que su historia sólo fuera exclusiva de su periódico.
…..La resolución del misterio finalmente se reveló en el capítulo diez. Mientras tanto, Teddy, que estaba en prisión, fue liberado cuando Pérez sintió la débil evidencia circunstancial que lo inmovilizaría. En verdad, pensó en un ingenioso plan para atrapar al asesino. Anunció al mediodía que el cuartel será derribado para encontrar el oro a la mañana siguiente. Apostó a dos hombres, incluido él, en el cuartel. Mientras esperaba allí hasta la una, oyó pasos que venían de arriba. Inmediatamente alertó a sus hombres y él mismo pilló in fraganti a un tipo que resultó ser el Dr. Aragón. Aragón le había robado a Araneta en una sesión de tratamiento el mapa donde estaba el tesoro. Fingió estar enamorado de Silvia para acercarse al dueño del lote donde estaba el cuartel. La caza destruyó su plan de conseguir él solo el tesoro. Mató a Tibing porque este lo vio pero Araneta fue testigo del asesinato. Para silenciar a Araneta el día que divulgaría su identidad, Aragón mató a Araneta. Teddy consiguió recuperar el mapa de Aragón perdido en el cuartel. Para recuperar el mapa, contrató a matones para secuestrar a Paulita a cambio de su liberación. Para desviar la atención hacia Agustín, utilizó la máquina de escribir de Agustín. Teddy acudió a las residencias de Agustín y Aragón en busca del mapa, la prueba incriminatoria, clave para la identidad del asesino. Guerrero y sus coguionistas, por románticos que fueran, terminaron la historia como cuentos de hadas donde los protagonistas vivirían felices para siempre con Teddy haciéndole insinuaciones a Silvia y Agustín besando a Paulita.
…..Podemos clasificar esta novela policíaca como "whodunnit" según la definición de Auden: los asesinatos ocurren y luego, uno por uno, los sospechosos son eliminados para determinar el verdadero culpable, como en sus cuentos "30,000 suspects (30.000 sospechosos)" y "Time out for murder (Tiempo de espera para el asesinato)".


Conclusión

…..Virginia Moreno, en su estudio del cuento filipino, señaló sarcásticamente a Guerrero como uno de los que “trataron de satisfacer la necesidad pedestre de misterio produciendo series de detectives y crímenes” (72). Su juicio en aquel momento estuvo condicionado por el canon literario establecido por Villa en su selección anual de los mejores cuentos. Así, Moreno desaprobaba las historias que no cumplían con el estándar del poeta-gurú. El hecho de que esto se volviera frecuente y normativo a la hora de evaluar un cuento filipino llevó a la marginación de otros escritores y del género de ficción que representan. El crítico literario Leopoldo Yabes no se alejó mucho de Villa; de hecho, siguió y santificó el estándar de Villa en su primera antología de cuentos filipinos. El mismo comentario se aplica a Elmer A. Ordóñez, cuyo estudio se centra en el cuento filipino durante la Commonwealth hasta 1955.
…..Si situamos la producción literaria de Guerrero en la historia literaria filipina, sus obras aquí examinadas pertenecen al período de creatividad y estimulación basado en el marco histórico-literario de Hosillos. En términos de estructura, los cuentos de Guerrero, particularmente su ficción policiaca, tienen la influencia de Guy de Maupassant y O. Henry (William Sydney Porter) en su construcción mecánica y en su empleo de la técnica de la coincidencia. Aunque imitaba la ficción pulp angloamericana exhibida en las obras de Edgar Wallace y Rafael Sabatini, Guerrero utilizó tramas y escenarios filipinos para filipinizar sus cuentos románticos y de detectives. Aunque ciertamente formulados en forma y tratamiento, los cuentos de Guerrero reflejaban los valores y sensibilidades filipinos. Aborda el conflicto entre idealismo y pragmatismo en la vida estudiantil, la devoción de la madre por su hijo, el amor que se encuentra en los lugares y situaciones más extraños, el tema de la niña rica y el niño pobre, el sacrificio de la ambición personal y la comodidad para satisfacer el orgullo y el patriotismo, y otros.
…..Los filipinos antes y durante la Commonwealth eran en general románticos como hoy. Los ingleses, por el contrario, eran bastante más mojigatos con Wallace, ya que éste, llamado “Rey de los Thrillers”, evitaba deliberadamente enredar a sus personajes en cualquier tipo de romance, en directo contraste con Guerrero, que se aprovechaba de cómo eran los filipinos, ya que ponía el romance como la trama y la trama de la historia (Glover). El modelo de Wallace, para Orwell, era el inspector detective, no por su intelecto, sino porque era miembro de una organización fuerte. Por otro lado, Guerrero no era como Wallace. Aunque tiene al Capitán Pérez, detective policial en su novela, “The case of the seven suspects (El caso de los siete sospechosos)”, no todos eran detectives policiales, sino que también se incluía al abogado Toni Tan, que era una detective aficionada. Sólo en dos arquetipos encajaban los detectives de Guerrero, lo que no abarca a los otros dos: el investigador privado y el especialista forense.
…..El análisis textual de los cuentos de Guerrero revela factores biográficos y contextuales en su producción y artesanía. El personaje de Toni Tan como abogado insinúa la profesión que Guerrero quería ejercer después de la universidad. Él mismo estudiaría derecho en 1935 y se convertiría en abogado en 1939. Su descripción de Tan como perezoso y somnoliento revela algo sobre su propia personalidad. Haría de las elecciones a la asamblea constitucional el escenario de su primer cuento de detectives en el que Tan haría su debut. Que tenía más que un atisbo de sentimiento antijaponés se podía sentir en el título “The foreign menace (La amenaza extranjera)”.
…..Comparada con otros detectives aficionados como Miss Marple, una solterona que resuelve crímenes usando el sentido común de la “Reina del Crimen” Agatha Christie (Thompson) y el Padre Brown, un sacerdote católico, de GK Chesterton (1874-1976) (Barker), el abogado Toni Tan de Guerrero se parece más a Perry Mason, un abogado penalista convertido en detective aficionado por Erle Stanley Gardner (1889-1970), escritor de novelas policiales jurídicas y abogado mismo (Hughes). Sin embargo, Guerrero y Gardner tienen diferentes enfoques de escritura, ya que el último tendría un litigio en toda regla en una sala de juicio donde Mason toma el protagonismo al presentar la evidencia para identificar al verdadero criminal (Nye), mientras que el primero no incluyó ningún juicio o tramas judiciales, solo la intervención de Toni Tan en la resolución de los casos ya que era solo una historia corta. ¿Será que Guerrero leyó a Gardner, cuyo Case of the Velvet Claws (Caso de las Garras de Terciopelo) se publicó en 1933?
…..No es sorprendente que Guerrero eligiera un abogado chino filipino, dado que muchos chinos filipinos eran profesionales. Por cierto, algunos de sus amigos exalumnos del Ateneo incluyeron al juez César Bengzon, e incluso al decano Manuel Lim de la Facultad de Derecho del Ateneo, ambos chinos filipinos (Fernández). El detective Tan era muy filipino, ya que fue creado en un momento en que el sentimiento antijaponés estaba aumentando en Filipinas en vísperas de la Commonwealth en vista de la ocupación japonesa de Manchuria en 1932. También al creciente número de colonos japoneses en Davao, de ahí el término, Davaokuo, en referencia a Manchukuo, nuevo nombre de Manchuria cuando fue ocupada por los japoneses (Goodman). A diferencia de sus homólogos occidentales que tenían que permanecer impasibles, Toni Tan de Guerrero es un detective con sensibilidad filipina que tiene tiempo para un coqueteo romántico con uno de los personajes, lo que no le impide resolver el crimen (Torres).
…..Examinar la ficción policiaca de Guerrero es un paso preliminar hacia la comprensión de la genealogía y los fundamentos de este género de ficción en Filipinas. Guerrero fue pionero en el desarrollo de thrillers de misterio en Filipinas y posiblemente podría presumir de ser el padre de la ficción policiaca filipina. Después de “The case of the seven suspects (El caso de los siete sospechosos)”, de la que Guerrero fue coautor con Gilberto Zamora y José J. Reyes, Reyes salió con otra novela de misterio, “The case of the perfect alibis (El caso de las coartadas perfectas)”.
…..Quiero agradecer Dr. Jonathan Chua del Ateneo de Manila University por haber leído la versión preliminar del ensayo y por haber sugerido algunas recomendaciones que lo mejoraron.



Obras citadas

Agoncillo, Teodoro A. y Milagros C. Guerrero. History of the Filipino people. Ciudad Quezon: Malaya Books, 1970.

Alegre, Edilberto N. y Doreen G. Fernández.
The writer and his milieu: An oral history of the first generation writers in English. Manila: De la Salle University Press, 1984.

Arcilla, José S. “Ateneo de Manila: Problems and policies, 1859–1939”. In
The Jesuit educational tradition: The Philippine experience, ed. Raul J. Bonoan, S.J. y James A. O’Donnell, S.J., 29-50. Budhi Papers no. 9, Ateneo de Manila University, 1988.

Auden, WH. “The Guilty Vicarage: Notes on The Detective Story, By an Addict.”
Harper’s Magazine mayo 1948: 406–12.

Barker, Dudley. G.K. Chesterton: A Biography. Londres: Condestable, 1973.

Chua, Jonathan, comp. y ed.
The critical Villa: Essays in literary criticism by José García Villa. Ciudad Quezon: Ateneo de Manila University Press, 2002.

Fernández, Erwin S.
The diplomat-scholar: A biography of Leon Ma. Guerrero. Singapur: Instituto ISEAS-Yusof Ishak, 2017.

Franks, Rachel. “A taste of murder: The curious case of crime fiction”.
M/C Journal 17 (1) 2014. https://doi.org/10.5204/mcj.770.

Glover, David. “Looking for Edgar Wallace: The author as consumer”.
History Workshop Journal 37 (1994): 143-164.

Goodman, Grant.
Davao: A case study in Japanese-Philippine relations. Kansas: Center for East Asian Studies, University of Kansas, 1967.

Guerrero, Milagros C. “Under stars and stripes.” En
Kasaysayan: History of the Filipino people, vol. 6. Metro Manila: Readers Digest/A-Z Publishing, 1998.

Guerrero, León Ma. “First year A.”
The Atenean, 1928: 517.

—. “Second year A.”
The Atenean, 1929: 93.

—. “Library.”
The Ateneo Aegis: A Literary Quarterly 1(1930): 161.

—. “Dramatics.”
The Ateneo Aegis: A Literary Quarterly 1(1930): 167–169.

—, “Dramatics.”
The Ateneo Aegis, 1931: 99-100.

—. “Will o’ the wisp: A commencement short short story of one who chose to tread on the path of glory.”
Graphic 18 de marzo de 1931: 29.

—. “The country beyond.”
Graphic 15 de abril de 1931: 32.

— y Horacio de la Costa. 1932. “Another crack at Villa’s verse” [Letter to the editor].
Philippines Free Press, 29 de octubre de 1932: 15.

— y Horacio de la Costa. “Sure we envy him” [Letter to the editor].
Philippines Free Press, 19 de noviembre de 1932: 55.

—. “A legacy in stone.”
The Ateneo Aegis, 1933: 249-254.

—. “Hello! Miss Information?” A short story.
Philippines Free Press, 23 de septiembre de 1933: 12-13, 51.

—. “Pirates ahoy! A short story.”
Philippines Free Press, 13 de enero de 1934: 12, 13, 45.

—. “Happy racing: A short story.”
Philippines Free Press , 24 de febrero de 1934: 12, 13, 53.

—. “The foreign menace: A short story.”
Philippines Free Press, 14 de abril de 1934: 12, 13, 48.

—. “30,000 suspects: A short story (part I).”
Philippines Free Press, 7 de julio de 1934: 12, 13, 49; (part II). Philippines Free Press, 14 de julio de 1934: 12, 13, 48.

—. “Time out for murder (part I).”
Philippines Free Press, 11 de agosto de 1934: 12, 13, 49; (part II). Philippines Free Press, 18 de agosto de 1934: 12, 13, 48, 49.

—. “All questions answered: A short story.”
Philippines Free Press, 29 de septiembre de 1934: 12, 13, 43.

—. “The power of suggestion: A short story.”
Philippines Free Press, 20 de octubre de 1934: 12, 13, 48.

—. 1935. “Snatch: A short story (part I).”
Philippines Free Press, 19 de enero de 1935: 12, 13, 44; (part II). Philippines Free Press, 26 de enero de 1935: 12, 13, 48.

—, Gilberto Zamora y José J. Reyes. 1935. “The case of the Seven Suspects (Chapter I)."
Philippines Free Press, 9 de febrero de 1935: 16, 17, 48, 49; (Chapter II). Philippines Free Press, 16 de febrero de 1935: 16, 17, 48, 49; (Chapter III). Philippines Free Press, 23 de febrero de 1935: 16, 17, 43, 44; (Chapter IV). Philippines Free Press, 2 de marzo de 1935: 16, 17, 43, 44; (Chapter V). Philippines Free Press, 9 de marzo de 1935: 16, 17, 44; (Chapter VI). Philippines Free Press, 16 de marzo de 1935: 16, 17, 48; (Chapter VII). Philippines Free Press, 23 de marzo de 1935: 16, 17, 44; (Chapter VIII). Philippines Free Press, 30 de marzo: 16, 42, 43, 44; (Chapter IX). Philippines Free Press , 6 de abril de 1935: 16, 17, 44; (Chapter X). Philippines Free Press, 13 de abril de 1935: 16, 17, 42, 43, 44.

Hosillos, Lucila V.
Philippine-American literary relations 1898–1941. Ciudad Quezon: U of the Philippines P, 1969.

—.
Originality as vengeance in Philippine literature. Ciudad Quezon: New Day, 1984.

Hughes, Dorothy B.
Erle Stanley Gardner: The Case of the Real Perry Mason. Nueva York: William Morrow, 1978.

Knight, Stephen T.
Crime fiction since 1800: Detection, death, diversity. Nueva York: Palgrave MacMillan, 2010.

Martín, Emily. “A brief history of detective fiction.”
Novel Suspects
https://www.novelsuspects.com/articles/a-brief-history-of-detective-fiction/

Moreno, Virginia A. “A critical study of the short story in English as written by Filipinos from 1910 to 1941 with an anthology of representative stories.” Tesis de maestría, U. of the Philippines Diliman, 1952.

Nye, Russell B.
The unembarrassed muse: The popular arts in America. Nueva York: Dial Press, 1970.

Ordóñez, Elmer A. “The Filipino short story in English from the Commonwealth through the war years to the post-war decade.” Tesis de maestría, U of the Philippines Diliman, 1956.

Philippines Free Press. “They like thrillers.” 10 de septiembre de 1932: 16.

Orwell, George. “Raffles and Miss Blandish (1944).”
Decline of the English murder and other essays. Harmondsworth: Penguin, 1968.

Reyes, José J.
The case of the perfect alibis. Manila: Philippines Free Press, 1936. Publicado por entregas en Philippines Free Press en algún momento de 1935.

Thompson, Laura.
Agatha Christie: An English Mystery. Londres: Headline Review, 2008.

Torres, Ruth Clare G. “The detective in Philippine detective fiction: A defiance of popular convention.”
Tomás: Journal of the UST Center for Creative Writing and Literary Studies 3 (2019-2020): 11-18.

Villa, José G. 1932. “Villa turns to verse.”
Philippines Free Press, 15 de octubre de 1932: 52.

—. “Poems for an unhumble one.”
Philippines Free Press, 17 de junio de 1933: 21-22.

—. “The best Filipino short stories of 1933 [Conclusion].”
Graphic, 21 de diciembre de 1933: 24–25, 27, 42–44, 50.

—. “The best Filipino short stories of 1934 [Conclusion].”
Graphic, 10 de enero de 1935: 14, 17, 47, 54.

—. “Reading and appreciation [Conclusion of the 1935 annual selection].”
Graphic, 16 de enero de 1936: 12–13, 42–43.

Yabes, Leopoldo Y.
Philippine short stories, 1925–1940. Ciudad Quezon: U of the Philippines P, 1975.