Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
2024, volumen 11, números 1-2
Artículos y Notas
FÉLIX LAUREANO (1866-1952):
EL PRIMER FOTÓGRAFO FILIPINO
FRANCISCO GONZALO VILLANUEVA
Resumen
Nacido en 1866 y criado en Antique, Filipinas, Félix Laureano se educó en el Ateneo Municipal de Manila. Abrió su primer estudio fotográfico en Iloílo a finales de 1885 y participó en la Exposición General de Filipinas de 1887 celebrada en Madrid. Llegó a España en 1888 a tiempo para exponer sus obras en la Exposición Universal de Barcelona y durante la Exposición de Industrias Artísticas de 1892. Laureano abrió su primer estudio fotográfico Gran Fotografía Colón en Barcelona en 1892, seguido de un segundo estudio en 1897 y un tercero en 1905. Además de retratista, Félix Laureano publicó el álbum Recuerdos de Filipinas en 1895. Trabajó como fotógrafo de prensa para revistas ilustradas españolas, proporcionó impresión de tarjetas postales y otros servicios fotográficos a clientes, y mantuvo dos estudios en Filipinas y la India inglesa. Félix Laureano realizó varias visitas de regreso a Filipinas donde continuó tomando fotografías. Él y su familia finalmente decidieron establecerse en Iloílo después de que estalló la Guerra Civil Española hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. A finales de 1945, los Laureano se trasladaron a Manila, donde murió en 1952. En este trabajo se realiza por primera vez un recorrido por su biografía, a la luz de nuevas fuentes documentales y pictóricas.
Palabras claves: Iloílo, Manila, Exposición, Barcelona, Recuerdos de Filipinas, Retratista, Fotógrafo de Prensa.
Los Laureano de Bugasong
…..Félix Laureano nació el 20 de noviembre de 1866 en Patnongon, Antique en una prominente familia terrateniente1. Su madre, Norverta Laureano de los Santos era una mujer de negocios2, y su padre Manuel Asencio era un fraile de Zamora, España3. Laureano junto con sus seis hermanos crecieron en Bugasong, donde su padre fue asignado como el sacerdote del pueblo4. Los Laureano estaban entre la clase nativa en ascenso en Filipinas. Vivieron a finales del siglo XIX, con los enormes cambios liberales en la economía y la política en la colonia.
…..Santiago, el hermano mayor de Félix Laureano, era un terrateniente-agricultor, permaneció en Bugasong y se convirtió en el primer alcalde de la ciudad bajo el dominio estadounidense en 19015. María se casó con Juan Marcelo Pulido, un hombre de negocios de Marbella, y más tarde se estableció definitivamente con su familia en España en 1898.6 Sus dos hermanas Trinidad y Jesusa, se casaron bien respectivamente con terratenientes-agricultores: Agustín Asencio Seisdedos y Luis Rivera Valenciano. El esposo de Trinidad también era un funcionario del Ayuntamiento de Iloílo7. Vicente, que poseía y cultivaba tierras, era aparentemente el 17.º hombre más rico de Filipinas en la década de 1930.8 Consolación permaneció soltera y murió en 1888.9

Santiago Laureano
[Colección Familia Laureano Bugasong]

Los Laureano: Félix, Vicente, Jesusa y María. Juan Marcelo

Convento de Patnongon, Antique
…..Las ciudades portuarias, aparte de Manila, florecieron, incluida Iloílo. Además, la apertura del Canal de Suez acortó radicalmente la duración del viaje desde la colonia hasta España. Las familias acomodadas pudieron enviar a sus hijos, no solo a Manila, sino también a Europa, para la educación de la futura élite. Esta generación incluye a José Rizal, Juan Luna Novicio, Graciano López-Jaena, entre otros, que eventualmente comenzarían el movimiento de Propaganda, pidiendo que Filipinas se volviera en una provincia española con absolutos derechos.

Muelle del Rey, Manila.1896
[Ilustración Artística. BNE]

Vapor Correo
[BNE]

Puerto i río de Iloílo
[Biblioteca Hispánica]
Fotografía del siglo XIX en Filipinas
…..Los inicios de la fotografía filipina temprana se remontan a 1841, dos años después de la solicitud de Louis-Jacques Mandé Daguerre para las patentes de daguerrotipo que se hizo en Francia10. Sinibaldo de Mas, poeta y diplomático catalán fue enviado a Manila por la monarquía española para estudiar las condiciones económicas y sociales en la colonia filipina. Su informe de tres volúmenes —Informe sobre el estado de las Islas Filipinas en 1842— contenía recomendaciones para reformas y propuestas a la administración colonial. Se sabe que trajo la primera cámara de daguerrotipo a Filipinas, que utilizó para mantenerse mientras esperaba que llegara su estipendio financiero desde Madrid. Como fotógrafo, tomó retratos de miembros de la comunidad europea, criolla y mestiza en Manila. Desafortunadamente, no se han encontrado ejemplos de sus obras hasta ahora11.
…..En general, la historia temprana de la fotografía en Filipinas sigue siendo incompleta y con varias lagunas. Sin embargo, los registros disponibles de fotógrafos prominentes, sus estudios y obras sobrevivientes podrían darnos ideas sobre las tendencias y el desarrollo del medio en la colonia. Por ejemplo, Antigua Fotografía de M. A. Honiss en Escolta, 16 abrió sus puertas a principios de la década de 1860, y puede ser considerado el estudio fotográfico más antiguo de Filipinas. Desde su estudio de Escolta, Albert Honiss produjo obras brillantes ayudadas por su conocimiento de las técnicas de iluminación. Su comercio ofrecía cartes de visite (tarjetas de visita) que eran muy populares en ese momento. También produjo un álbum de tipos filipinos y vistas de Manila llamado Álbum de Manila12. Francisco van Camp, ciudadano belga13 y socio comercial de Honiss abrió Antigua Fotografía Van Camp en Escolta, 37 en 1875. Se hizo famoso por su estudio de retratos de la clase alta de Manila, el más conocido de los cuales es “Indígena de clase rica” (1875)14.
…..En 1883, Laureano fue admitido en el Ateneo Municipal de Manila15. Desde que llegó a la capital se interesó por la fotografía. Probablemente trabajó en uno de los estudios fotográficos establecidos de Manila como aprendiz. En la década de 1880, los fotógrafos españoles Francisco Pertierra y Enrique María Barretto estaban también entre los propietarios de estudios. Pertierra formó parte del grupo de fotógrafos que salieron de España para ejercer su profesión en las colonias. Mientras que otros emigrantes se aventuraron a las colonias españolas en el Américas, Pertierra se encontró en Manila, donde abrió un estudio fotográfico en Carriedo, 2.16 Sus credenciales incluyeron una impresionante lista de premios ganados en España y Europa, y se destacó en el trabajo con luz de estudio y colores opacos. Fue uno de los los primeros corresponsales de Manila para Ilustración Española y Americana, donde sus fotos aparecieron en 1885-1887. Viajó a Iloílo en 1884 y tomó fotografías del nuevo cementerio y las casas de la escuela de Janiuay17. Francisco Pertierra también es reconocido por la introducción de cine a Filipinas. El 1 de enero de 1897, la primera proyección pública de una película en Manila se llevó a cabo en Fonógrafo Pertierra en Escolta, 12.18
…..Enrique Maria Barretto y de Ycaza fue un conocido empresario y emprendedor que era dueño del Centro Artístico Fotógrafíco en Calzada de Malacañang, 6 en Distrito de San Miguel. A diferencia de la mayoría de los fotógrafos cuyas tarjetas de estudio dicen 'Fotógrafo', Barretto tiene 'Director Propietario' impreso en sus tarjetas. Esto sugiere que el Centro Artístico Fotógrafico podría haber ofrecido otros servicios como formación y utilización de los servicios de fotógrafos independientes además de ser un estudio de retratos.

Francisco Van Camp
Manila

Francisco Pertierra
Manila

E. M. Barretto
Centro Artístico Fotográfico
Manila
Exposiciones
…..Laureano participó en su primera exposición a la edad de 21 años durante el 1887 Exposición General de Filipinas en Madrid, donde sus 40 fotografías de Vistas y Tipos de Visayas recibió una mención de honor. Entre los conocidos fotógrafos que participaron fueron Francisco Van Camp y Francisco Pertierra19. Al año siguiente sus obras volvieron a recibir una mención de honor en la Exposición Universal de Barcelona, la primera exposición internacional celebrada en España. Desde luego, Laureano extendió sus viajes por Europa y residió por un período de tiempo en París. Estudiar las últimas novedades en fotografía. En 1892 regresó a Barcelona para establecerse como fotógrafo profesional y participar en la primera Exposición Nacional de Industrias Artísticas. Nuevamente recibió citación y fue señalado por La Vanguardia, el periódico líder de Barcelona20. En la Exposición Regional de 1895 en Manila, su álbum de fotos Recuerdos de Filipinas recibió una Medalla de Bronce21.
Laureano y la Gran Fotografía Colón
…..Las últimas dos décadas del siglo XIX vieron una época de rápido crecimiento en Barcelona. Las fábricas industriales especializadas en textiles se multiplicaron e hicieron fortunas para los miembros de la nueva clase emprendedora catalana. Una exposición internacional fue organizada para fomentar aún más el crecimiento y el comercio con el resto de Europa. La nuevo influyente clase burguesa se encontraba como mecenas de arte y comenzó a encargar proyectos arquitectónicos modernistas. Los nuevos tiempos también se reflejaron en el campo de la fotografía22. Prueba de ello fue la gran competencia entre los estudios fotográficos de Barcelona. Un recién llegado como Félix Laureano tuvo que competir con algunos de los conocidos y famosos retratistas de la ciudad. Entre los mejores establecimientos fotográficos de Barcelona se encontraban los de Antonio Fernández y Anais Tiffón, y los estudios de Pau Audouard y Antoni Esplugas23.
…..Aunque Laureano abrió su primer estudio fotográfico en Barcelona en diciembre de 1892, La Solidaridad, el periódico del movimiento de Propaganda filipino, solo informó que la apertura de Gran Fotografía Colón, ubicada en los números 36 y 38 de la Rambla del Centro, en su número de agosto 15, edición de 1893. Sus compatriotas filipinos elogiaron su nuevo estudio describiéndolo como un “lujoso establecimiento” que ha “adquirido numerosas clientelas en la ciudad”. También se señaló que Gran Fotografía Colón tiene una sucursal en Filipinas. La Solidaridad elogió la formación profesional de Félix Laureano obtenida por haber vivido en París, donde estudió “los últimos avances en el arte de la fotografía”. Llegó a la conclusión de que: “El Sr. Laureano puede competir con los mejores fotógrafos de Europa” debido “a su industria” y capacidad para aprender las últimas técnicas de su profesión”24.
…..Torcuato Tasso, uno de los escultores modernistas de Barcelona y autor del prólogo en Recuerdos de Filipinas (1895), elogió la visión artística de Laureano y cultivo de conocimientos y habilidades fotográficas superiores. Tasso se hizo eco de La Solidaridad, elogio por su gran interés en “emprender extensos estudios en Europa” y que “antes siendo fotógrafo, cultivó con cierta perfección el estudio de la figura del paisaje, diseño y... está impregnado de los rudimentos de la composición artística”. También señaló que Laureano fue uno “que sigue los rápidos desarrollos de la fotografía y no “escatima en medios para equipar su estudio con todos los últimos desarrollos del arte al que se ha dedicado”25.
…..En 1897 Laureano abrió su segundo estudio en la calle Alí Bey, 7, cerca de famoso Café Ambos Mundos en la ronda San Pedro y continuó manteniendo una sucursal en la calle Iznart de Iloílo. Sus tarjetas de estudio posteriores también mencionaron una rama en las Indias Inglesas. En 1901, Laureano abrió un tercer estudio en la Plaza del Teatro, 2, llamado Centro Artístico Fotográfico. En 1905 arrendó este estudio a la esposa de Miguel Figuerola Aldrofeu, Emilia Sebastiá Silva, que era de Jaro, Iloílo. Su estudio Fialdro se hizo conocido por postales fotográficas de artistas de teatro y músicos en Barcelona26:

Recuerdos de Filipinas (1895)
…..En su edición del 15 de mayo de 1895, La Solidaridad del movimiento de Propaganda filipino publicó un breve artículo sobre la publicación de Recuerdos de Filipinas por “el poco conocido y trabajador artista filipino Sr. Félix Laureano”. El libro está “adornado con 37 fototipias tomados al natural con un número similar de vistas artísticas y paisajes” y su “parte literaria corresponde perfectamente al mérito artístico del libro”. Es altamente recomienda la adquisición del libro a sus amigos y lectores27. El álbum de fotos se aparta de la producción fotográfica orientalista anterior producida. por extranjeros en y sobre Filipinas con sus ensayos perspicaces que solo podrían ser escrito por un local con amplio conocimiento. A través de los ensayos, Laureano proporciona información para contextualizar las distintas imágenes desde el punto de vista de un viajero de interior. Las fotos podrían clasificarse en temas que abordan. Invariablemente, varias instancias a lo largo del libro revelan los propios prejuicios del artista, sin embargo, estos siguen siendo útiles en construyendo las condiciones y relaciones de las personas durante ese tiempo.

Félix Laureano. Recuerdos de Filipinas (1895).
[Filipinas Heritage Library]
El Baño: El mayor número de ensayos en el álbum es sobre el amor filipino por el baño. Usando el río, el lago, el estanque, la poza y el mar como escenarios, los ensayos de Laureano acompañan fotografías de este ritual diario. Estas fotos son: Vista del Río Bugasong Antique-Visayas, En el baño, Baño del Mar, Carabaos al baño, Baño las Vertientes de Ulian y Tagbacan y Lavando la ropa.

Tareas diarias y lugares públicos: Fotografías sobre tareas cotidianas simples y lugares públicos de pueblos pequeños son el tema de otro grupo de ensayos: Pilando el palay, Acopiando leña, Acarreando nipa y bagaso, En la carroza y los lomos y ancas de carabao, Una calzada, Camino del cementerio Tanza-Iloílo, Calendería , Tiangui o feria y En el atrio de la simbahan.

Tipos filipinos: Los retratos de filipinos en sus trajes nativos y roles sociales fueron tema popular para los primeros fotógrafos en Filipinas. Laureano usa escenarios al aire libre para dos fotografías: Tipos Indios-Bisayas y En el atrio de simbahan. La Mestiza es la única tomada dentro de un estudio. Dos ensayos fotográficos describen los roles masculinos filipinos en las zonas rurales. La descripción de Laureano carece de simpatía con el tao (hombre) común en la fotografía de nueve filipinos en Mas tipos filipinos. Él los describe como “ya a mitad de camino iniciado en la civilización moderna”. El ensayo sobre los Cuadrilleros o guardias rurales explica su papel en la protección de la población y sus vínculos con el poder político local.

Costumbres: Largos ensayos tratan de dos eventos significativos de la vida de la gente rural en las Visayas a saber: Una boda y un Funebre cortejo de entierro de un párvulo. Las fotografías para Sinulog o Moro-Moro y Ati-Ati. Baile de Aetas ofrecen una mirada rara a las celebraciones locales. El Sinulog o Moro-Moro son actuaciones derivadas de romances españoles y es un evento destacado en las fiestas de la ciudad.
Iloílo: Recuerdos de Filipinas es probablemente el primer libro del siglo XIX en español sobre Iloílo que dedica una cantidad sustancial de páginas para proporcionar información básica sobre la ciudad y provincia. Vista de Calle del Progreso y Calle de Iznart y Tabucan describen los calles principales y personalidades destacadas de la ciudad; Muelle y Río de Ilo-Ilo, Otra vista del mismo muelle y Una goleta hablan del puerto de la ciudad; Una Corrida de Toros de la Plaza de Ilo-Ilo muestra que Manila no era la única ciudad de la colonia con una plaza de toros; Puente entre Ilo-Ilo y Jaro y Catedral de Jaro señala el importante papel del Jaro como sede episcopal desde época colonial. Vista de Iglesia de Otón e Interior de la Iglesia proporcionan imágenes de Iloílo, y la estructura religiosa más hermosa destruida por un terremoto en 1948.



Fotografía de prensa
…..El desafío de la hegemonía española por los filipinos, y al mismo tiempo por de los cubanos, dieron el ímpetu para que Laureano incursionara en la fotografía de prensa. El público necesitaba información sobre los eventos en las colonias de la madre patria. Los dos líderes periódicos ilustrados, Ilustración Española y Americana e Ilustración Artística publicaron fotografías de Laureano de Manila, Iloílo, Cavite, Batangas y otras provincias. Más fotos de Recuerdos de Filipinas también fueron reimpresas en estos periódicos. Más fotos aparecieron en Panorama Nacional, una colección de fotografías destacadas de monumentos, iglesias, palacios y edificios, así como vistas panorámicas y escenas de España y sus Colonias.

…..Finalmente recibió el encargo de fotografiar barcos de guerra españoles anclados en Barcelona durante la Guerra hispano-estadounidense. Laureano se mantuvo al tanto de las últimas técnicas demostradas por dos fotos en color publicadas en la edición del 1 de marzo de 1899 de Álbum Salón, la primera revista ilustrada española en color. Su carrera en la fotografía de prensa culminó con fotos de Los últimos de Filipinas, los 32 sobrevivientes de la última resistencia española en Baler durante la revolución filipina28.

Finales
…..La carrera de Laureano como fotógrafo de prensa se desvaneció a medida que la Guerra hispano-estadounidense terminó. Basándonos en sus listados de estudios en los directorios profesionales, podemos medir los cambios provocados por las condiciones económicas, políticas y sociales actuales en el negocio de fotografía en Barcelona. Tras arrendar en 1905 su tercer estudio en la Plaza del Teatro, 2 a Fialdro, Laureano comenzó a publicitar Rambla del Centro, 36 y 38 como un estudio fotográfico equipado con talleres de ampliación para fotógrafos y editoriales en precios reducidos; que lleva una colección masiva de postales artísticas y donde se habla inglés y francés. Su último listado en Anuario-Riera terminó en 1905, pero continuó usando Anuario General del Comercio hasta 1910.29
…..La apertura del siglo XX fue también un período de grandes cambios en España; una recesión económica golpeó Barcelona en 1902 resultando en problemas sociales que llevaron a disturbios laborales; el nacionalismo regional estaba en aumento a medida que los catalanes exigían más autonomía y una inminente Primera Guerra Mundial hicieron la vida más incierta31. Fue durante estos y los años siguientes que Laureano hizo dos visitas (1915, 1923) a Filipinas, ahora bajo el control de los estadounidenses, para vender propiedades de tierras y atender problemas legales31. Casi dos décadas después, la Guerra Civil Española (1936-1939) estalló y vivir en Barcelona fue difícil para los Laureano. Varios residentes huyeron de la ciudad para escapar al conflicto, incluyendo a Laureano quien, junto con su segunda esposa, regresó a Filipinas. Vivió en la ciudad de Iloílo hasta el final de la ocupación japonesa (1941-45). Pero en abril de 1945, Laureano regresó a Barcelona para evaluar las perspectivas de vida para él y su familia allí32. Pero decidieron establecerse en Filipinas y vivieron en el barrio manileño de Santa Ana. Félix Laureano falleció el 18 de diciembre de 1952 en el Hospital Español de Santiago de Manila33.
_____________________________
1 Exped. Matrimonio 1897. Núm. 36. Arxiu Diocesà de Barcelona. Formulario de solicitud de pasaporte de EE. UU.-Ciudadanos de las Islas Filipinas. No. 19752. 22 de mayo de 1924. Manila. En la solicitud de pasaporte estadounidense de Félix Laureano, su fecha de nacimiento es el 6 de noviembre de 1866.
2 Provincia de Antique 1885. Estado de empleados de Gobierno y Fomento de este Gobierno y demás que expresen. Norverta Laureano listado en Comerciantes matriculadas. Documentos en español. Archivos Nacionales de Filipinas. Manila. En su testamento de 1881 después de la muerte de su primer marido Nicolás Aranda, fue descrita como una "propietaria de fincas rusticas y acopiadora de frutas".
3 Jordi Pérez Elviro, Catalogo Bio-bibliográfico de los Agustinos de la Provincia del Santísimo Jesús de las Islas Filipinas, Manila, Establecimiento Tipográfico del Colegio de Santo Tomás, 1901, pág. 507. Manuel Asencio nació en 1883 en Fermoselle, Zamora en España. En 1855, el joven seminarista se fue a Manila, donde completó sus estudios y fue ordenado sacerdote en 1858. En Antique, sirvió como párroco en Patnongon (1860-1864) y Bugasong (1867-1880). También fue párroco en Passi, Iloílo (1881-1891).
4 Juan Fernández, OSA, Monografías de los pueblos de la isla de Pan-ay, Iloílo, Universidad de San Agustín, 1921, pág. 191. Mientras estaba en Bugasong (1867-1880) Manuel Asencio construyó el convento y el cementerio. Su sucesor, el P. Sabas Funtecha (1881-1886) añadió la planta baja del convento y el pequeño templo del cementerio de la ciudad.
5 Selwyn P. Varona. (1984). La ciudad de Bugasong. Provincia de Antique. Universidad de Filipinas en Visayas. Facultad de Artes y Ciencias. Ciudad de Iloílo. págs. 12-13
6 SDS-1353 y SDS-1354. Archivos Nacionales de Filipinas. Documentos en español. Relación de los Pasajeros Vapor Correo "Patricio de Satrustequi" de Compañía Transatlántica. Manila 30 de enero de 1898.
7 Policarpo F. Hernández. (2008). Iloilo, the Most Noble City: History and Development, 1566-1898. Ciudad de Quezon. New Day Publishers. págs. 54-57
8 S.P. Varona. 1984. p. 15
9 Protocolo Iloílo. 1893. Núm. 276. Tomo 2 SDS-22286. Archivos Nacionales de Filipinas. Manila. Convenio, división y partición de bienes hereditarios.
10 Mary Warner Marien (2002). Photography: A Cultural History. Londres. Laurence King Publishing. Pág. 500
11 María de los Santos García Felguera (2008) 'Fotografía en Filipinas' en Diccionario histórico, geográfico y cultural de Filipinas y el Pacífico. Volumen 1. Leoncio Cabrero Fernández, Miguel Luque-Talavan y Fernando Palanco Aguado (Coordinadores y Dirección). AECID-Fundación Carolina. pág. 300
12 Juan Guardiola (2006). El Imaginario Colonial. Fotografía en Filipinas durante el período español 1860-1898. SEACEX-Casa Asia. pág. 212
13 Otto van den Muijzenberg (2008). The Philippines Through European Lenses: Late 19th-century Photographs from the Meerkamp Van Embden Collection. Ateneo de Manila University Press. pág. 8.
14 J. Guardiola, ob. cit., pág. 213
15 “Libro de Matrículas de Segunda Enseñanza. Curso de 1883-1884”. Ateneo. Primer Año. pág. 92 (Archivos de la Universidad de Santo Tomás. Manila)
16 Publio López Mondéjar (1989). Las Fuentes de la Memoria. Fotografía y sociedad en la España del siglo XIX. Barcelona. Lunwerg Editores. pág. 62
17 Blas Sierra de la Calle (1998). Filipinas 1870-1898. Imágenes de las Ilustración Española y Americana. Museo Oriental. Valladolid. págs. 95-99
18 Guardiola, ob. cit. p. 228.
19 Catálogo de la Exposición General de las Islas Filipinas celebrada en Madrid. Inaugurada por S. M. la Reina Regente del 30 de Junio de 1887. Madrid. Ricarde Fe. págs. 577 y 578.
20 La Vanguardia (1892). Exposición Nacional de Industrias Artísticas (1 de Noviembre). pág. 3
21 Luciano P.R. Santiago (1986). "Las siete edades de Miguel Zaragoza" en 1030 R. Hidalgo. Volumen 2: Legado en el arte. Antonio S. Araneta (Editor). Manila: MARA, Inc. P.48
22 Francesc Cabana (2003). "El periodo del Modernismo 1888-1920. El marco económico y social" en Modernismo. Arquitectura y Diseño en Cataluña. Nueva York. Monacelli. págs. 17-33
23 Gerardo F. Kurtz, Joan Fontacuberta, Isabel Ortega y Juan Miguel Sánchez (2001). "La Fotografía en España de los orígenes al siglo XIX' en Summa Artis. Historia General del Arte. Tomo 47. Madrid. Espasa Calpe. págs. 270-271
24 La Solidaridad (1893). Año V. Número 19 (Madrid, 15 de agosto de 1893), pág. 1072
25 Félix Laureano (1895/2001). Recuerdos de Filipinas. Felice Noelle Rodríguez (Editora y Traductora con Renan Prado & Ramón C. Sunico). Manila. Editorial Cacho. págs. 22-23
26 María de los Santos García Felguera (2009). "Filipinas-Barcelona-París. Teatro y fotografía en Barcelona en cambio del siglo." Congrés d' Història de Barcelona. Arxiu històric de la Ciutat de Barcelona, Institut de Cultura, Ajuntament de Barcelona. pág. 8
27 La Solidaridad (1895). Año VII. Número 151 (Madrid, 15 de mayo de 1895) pág. 108
28 Ilustración Artística (1899). Año XVIII, Número 924. pág. 591
29 Ma. José Rodríguez Molina y José Ramón Sanchis Alfonso. Directorio de Fotografos en España (1831-1930). Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia. Valencia. 2013. p. 360. (Felix Laureano Anuncio en Anuario-Riera 1908)
30 F. Cabana (2003). págs. 23, 24, 28-32
31 Corte Suprema – Manila, Filipinas. G.R. No. L-10419 (10 de noviembre de 1915) y G.R. L-20783 (16 de octubre de 1923)
32 Carta de Félix Laureano a su sobrino en Iloílo Sofronio Flores (Barcelona, 3 de abril de 1945).
33 Certificado médico de defunción – Félix Laureano (18 de diciembre de 1952). Oficina Nacional de Estadística de Filipinas. Manila.
Bibliografía
Barcelona, C. (2009). Proyecto de conservación de los daguerrotipos de Manila. Jorge Eastmans House-Notes on Photographs. Consultado el 25 de mayo de 2016 en http://goo.gl/MDjiFZ
García Felguera, María de los Santos. (2009). Postales y teatros Miguel Figuerola Aldrofeú, Fialdro. en Revista Cartófila. Desembre 2009. Cualquier XXVI. Número 30. Págs.18-28.
García Felguera, María de los Santos. (2015). El fotógrafo filipino Félix Laureano
(1866-1952) en Barcelona. (Francisco G. Villanueva-Traductor). Ponencia presentada en Bugasong a Barcelona: Felix Laureano. Primer fotógrafo filipino. Simposio sobre el legado de Félix Laureano. Universidad de Filipinas en Visayas-Centro de Estudios de Bisayas Occidental (CWVS). 15 de junio de 2015.
https://upf.academia.edu/Mar%C3%ADaFelguera?from-navbar=true
García Felguera, María de los Santos. (2015). El fotógrafo filipino Félix Laureano (1866-1952) en Barcelona. Bugasong á Barcelona: Félix Laureano. Primer fotógrafo filipino. Simposio sobre el Legado de Félix Laureano. El primer fotógrafo filipino. Universidad de Filipinas en Visayas-Center for West Visayan Studies (CWVS). 15 de junio de 2015.
https://upf.academia.edu/Mar%C3%ADaFelguera?from-navbar=true
Massot, Gilles. (2015). "Jules Itier y la misión Lagrene" en Historia de la Fotografía volumen 19, número 4. Noviembre 2015. Págs. 224-225
Museo y Biblioteca de la Hispanic Society. Newsletter (E-News), jueves 18 de junio de 2020.
Noemí Espinosa. Curador Asistente de Grabados y Fotografías. Págs. 1-4
Ongpin, Maria Isabel. "Early Philippine Photographs – who dunit?" en The Manila Times
(15 de junio de 2021). http://www.manilatimes.net(2021)/05/25/opinion/column/early-philippine-photographs-a-whodunit/
Pan del, José Felipe . “D. José María Peñaranda. Estudio Biográfico” en Revista de Filipinas. Tomo 1 (julio de 1875, a junio de 1876). Manila: Imp. de Ramirez y Giraudier. 1876.
Rius, Núria F. y María de los Santos García Felguera. (2011). Anem a Cal Fotógraf. Una ruta por los estudios de Retrato de Barcelona. Gracmon. Universitat de Barcelona y Universitat Pompeu Fabra. (F. Laureano: Ruta No.3 Plaza del Teatro, 2)
Tuque Talaván, Miguel. “Narciso Clavería y Zaldúa: Gobernador y Capitán General de las Islas Filipinas (1844-1849)” en Revista Complutense de Historia de América. Núm.. 23. 1997. pp. 209-246