Navigation
Revista Filipina, Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
Primavera 2107, Vol. 4, N
úm. 1

PDF: Revista Filipina–Primavera 2017
PDF: La leyenda negra y la verdad verde…

ARTÍCULOS Y NOTAS



LA LEYENDA NEGRA Y LA VERDAD VERDE:
FILIPINAS Y OTROS PAÍSES HISPANOS
EN EL MOVIMIENTO AMBIENTAL


FRANCISCO ANTONIO BADUA Y JAMIAS
Lamar University



INTRODUCCIÓN

     La «Leyenda Negra» es un infausto complejo de actitudes, mitos y falsificaciones sobre la historia y la cultura, que afectó y sigue afectando en la actualidad al mundo hispánico, mixtificando y produciendo una imagen fea e incluso deleznable de todo lo que tenga un origen en España y sus colonias. A pesar de la leyenda, esta investigación busca elucidar la verdad que los países hispánicos ofrecen en la actualidad como líderes mundiales en la conservación y mantenimiento del medio ambiente, el “Movimiento verde” popularmente conocido en inglés como Green Movement.
     La «Leyenda Negra» nació durante el siglo XVI en Italia y Holanda, países dominados por el Imperio español, y que, en este periodo, luchaban por su independencia. Esta perspectiva desproporcionada dominaría los siglos posteriores, buscando la ruina moral e intelectual de España, particularmente ya desde el mundo anglosajón. El siglo XX vio nacer un aumento por parte de historiadores, sociólogos y antropólogos de mayores actitudes objetivas y científicas. Sin embargo, e incluso hasta llegar a nuestros días, algunos trabajos esconden, bajo el arsenal de aparato crítico y empalagosa bibliografía, una agenda ideológica inocultable. Así pues, y desafortunadamente, existen sectores, tanto en la sociedad como en el mundo académico, que siguen anclados en este prejuicio, propaganda política y cultural que se sigue fomentando con intereses aviesos. Por ejemplo, hay algunos académicos que tienen una actitud hipercrítica contra toda cosa hispánica, y acusan a los países hispanohablantes toda falta política y económica.
     Podría sorprenderse al descubrir que muchos países hispánicos son líderes y promotores del Movimiento Verde, que forma en su base una importante nueva economía, y que tiene muchos efectos beneficiosos para el comercio, la tecnología, los derechos humanos, la salud, y el bienestar en general de los ciudadanos. Además, podría resultar una sorpresa feliz descubrir que Filipinas es uno de estos países hispánicos que más adelanta en este movimiento.
     El presente trabajo busca describir, aunque sea brevemente, las áreas del movimiento ambiental en las cuales los países hispánicos son innovadores, primeros adaptadores, o promotores en sus leyes, reglamentos, técnicas y procesos para mantener y mejorar la naturaleza y el medio ambiente en general. Se incluye en éstos países también lo que ha hecho Filipinas, sobre todo en relación a los sistemas de contabilidad ambiental. En un punto siguiente se detalla qué son estos sistemas de contabilidad, y se realiza una comparación con sistemas de otros países. Por fin, se realiza un análisis de las causas, orígenes, y raíces de fenómeno de liderazgo hispánico por las cuestiones ambientales.


I. LIDERAZGO HISPANO EN EL MOVIMIENTO AMBIENTAL

     Los países hispanos son bien reconocidos por sus esfuerzos para avanzar en la causa ambiental. Sus esfuerzos incluyen leyes y reglamentos que forman intenciones políticas o son guías para proceder en el futuro, también hechos concretos y prácticas de una agenda verde en constante renovación. En el caso de Filipinas, destacan los sistemas de contabilidad ambiental que sirven como estructuras para recordar, analizar y evaluar actuaciones ambientales.
     México y Bolivia son ejemplos de países que promulgan leyes únicas y pioneras en ámbitos medioambientales. En contraste con las leyes ambientales de otros países que tiene relación a actos específicos o categorías genéricas, las legislaciones de México y Bolivia son cuerpos jurídicos comprehensivos, con perspectiva más amplia y efectos al conjunto de casuísticas. En efecto, en el año 2010 Bolivia promulgaba una ley, oficialmente llamado Ley de Derechos de la Madre Tierra, conocida también como Ley Pachamama, por la Diosa de los Incas, que representaba prácticamente al cosmos entero, como centro y foco de la vida universal. Única en todo el mundo, esta ley, además de garantizar los derechos humanos al desarrollo sostenible e integral (no solo desarrollo económico, pero cultural, social y espiritual), también garantiza los derechos de la Madre Tierra, considerada como una quasi-persona.
     México también es pionero en la legislación ambiental. Fue tan solo el tercer país (después de Reino Unido y Brasil) que promulgó una Ley General de Cambio Climático. Esta ley es importante y significativa no sólo porque es una de las primeras en todo el mundo, sino también por sus objetivos ambiciosos y la amplia y extensa estructura institucional que la ley establece. Dice la ley en sus artículos transitorios:




El país asume el objetivo indicativo o meta aspiracional de reducir al año 2020 un treinta por ciento de emisiones con respecto a la línea de base; así como un cincuenta por ciento de reducción de emisiones al 2050 en relación con las emitidas en el año 2000.10



     Estos objetivos son significativos si se considera que México es el undécimo país más emisionante de carbón. Y además, es un acto significativo para un país en vías de desarrollo, más que un país ya plenamente industrializado como el Reino Unido.
     Esta ley es importante también porque es una ley marco o fundacional, que forma una estructura para otras leyes mas específicas, y establece cuerpos administrativos para ejecutar sus intenciones. Entre otros, hay dos nuevos cuerpos establecidos por esta ley. Según el texto de la ley se crea el «Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)» para:



…coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica o tecnológica con instituciones académicas, de investigación, públicas o privadas, nacionales o extranjeras en materia de cambio climático, protección al ambiente y preservación y restauración del equilibrio ecológico (Título III, Capítulo I, Artículo 15).



     Además según el Título V, Capítulo VII:



…se crea el Fondo para el Cambio Climático con el objeto de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático.



     Pero los esfuerzos de los países hispanos no se limitan a leyes, reglamentos, o proclamaciones aspiracionales. Por ejemplo, Costa Rica y Uruguay hicieron grandes disminuciones de consumo de combustibles fósiles y otros recursos sucios de energía, y los reemplazaron con fuentes limpias y renovables. En efecto, en el año 2015 la mayor parte de consumo de electricidad por Costa Rica vino de fondos renovables. Según el Instituto Costarricense de Electricidad, el 99 % de su electricidad vino de recursos renovables, y además por 285 días en dicha año, el 100% de la corriente vino desde estos fondos. Costa Rica es el primer país en todo del mundo que obtuvo tan gran proporción de su electricidad sin dependencia de combustibles.
     Costa Rica tiene muchas ventajas que le ayudan a obtener este gran éxito. Con una población de menos de 5,000,000 personas (en rango 121 de 147 países por población), y situado en una parte del mundo bendecida por lluvias tropicales frecuentes, con muchos ríos y cascadas y volcanes, su consumo de electricidad es relativamente muy bajo, cuando hay muchos recursos para generar corriente por sistemas hidroeléctricos y geotérmicos. Uruguay también ha hecho grandes pasos en el uso de fuentes renovables y limpias en vez de combustibles fósiles. En año 2000 Uruguay era importador de petróleo, pero sólo 15 años después ha obtenido el 95% de su electricidad desde fuentes limpias y renovables, por la mayor parte de aerogeneradores en forma de molinos de viento, y sistemas solares, geotérmicos e hidroeléctricos. Como Costa Rica, la baja población de Uruguay (casi 4,000,000 personas, rango 136 por 147 países), y con terreno de llanuras y ríos, y también el Lago del Bonente, el lago artificial mas grande en América Latina, constituyen ventajes en sus esfuerzos ambientales.
     Si México es el promotor de estructuras legales apoyando el movimiento ambiental, Costa Rica y Uruguay son líderes en la generación de electricidad de maneras limpias y renovables, Filipinas es la pionera en la contabilidad ambiental. En el apartado siguiente discutiremos el concepto de contabilidad ambiental, y el papel pionero de Filipinas.


I.  E
L PAPEL QUE FILIPINAS DESEMPEÑA EN EL MOVIMIENTO AMBIENTAL

     La contabilidad ambiental, como la contabilidad financiera o fiscal, es el sistema para documentar las actividades de una empresa, organización, o país, haciendo cuentas y estados anuales. Estos artefactos técnicos son utilizados para obtener información para formular decisiones políticas, para proseguir en objetivos o ideales. Cuando la contabilidad financiera tiene una historia muy antigua, por lo menos desde la era de Renacimiento, durante la cual Fra Lucas Pacioli expuso el método de doble partidas (débitos y créditos), la contabilidad ambiental es un concepto nuevo, nacido en la última mitad del siglo XX.
     En 1983 las Naciones Unidas convienen en crear la «Comisión Mundial del Ambiente y el Desarrollo», llamado Comisión Brundtland por su dirección, la primera ministra de Noruega. En los últimos meses de 1987, después de cinco años de trabajo, la comisión publica un memorando, “Nuestro Futuro Común”, que proclama el ideal de “desarollo sostenible”. Pero no formuló cualquier sistema de medidas para cuantificar y analizar el progreso hasta este objetivo, sino que dice que es necesario crear un sistema de contabilidad ambiental.
     En 1993 Naciones Unidas da el primer paso para crear una contabilidad ambiental con el marco SEEA (System of Integrated Environmental and Economic Accounting o “Sistema de cuentas económico-ambientales”). En los años siguientes, otras cuentas y entidades más específicas para otras facetas o focos medioambientales se desarrollan: la SEEAW (formulando en 2007 una contabilidad para recursos acuáticos), la SEEA-E (en 2011, para energía) y la SEEAAFF (en 2015, para el suelo, madera, minerales y pescado).
     En 2000 y en un artículo preparado por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), Filipinas fue reconocida como uno de los primeros países en todo el mundo en crear un sistema para recordar, analizar, y cuantificar los efectos económicos de sus esfuerzos medioambientales. Dice el artículo: “Filipinas ofrece experiencia rica por otros países desarrollando sistemas de contabilidad ambiental”.
     Filipinas ha creado no sólo uno, sino dos de dichos sistemas, cuando otros países, particularmente los países desarrollados, no han implementado ni siquiera uno. Además, cuando los sistemas de contabilidad ambiental de otros países no repercuten en sus índices económicos, los de Filipinas sí han sido incorporados a su PIB. En 1991 (dos años después de la SEEA), el Departamento de Medioambiente y Recursos Naturales (DENR, Department of Environment and Natural Resources) empezó un proyecto para construir un sistema de contabilidad ambiental en base a las investigaciones del economista Harry Peskin, en que un beneficio neto del ambiente es cuantificado por una medida de provecho de ambiente y recursos naturales menos la suma de daños al ambiente y costos de mejora. Esta medida se integra en el PIB. Al mismo tiempo, la Junta Nacional de Coordinación Estadística (National Statistical Coordination Board) inicia su propio sistema de contabilidad ambiental, compuesto por cuentas de recursos nacionales (por ejemplo por el agua, los minerales, etc.). También las actividades sobre estos recursos son integrado a el PIB. En 1997 el presidente Fidel Ramos declara una orden ejecutiva sobre estos dos esfuerzos de contabilidad ambiental. Se ordenó la continuación de los dos proyectos de manera conjunta.



C
ONCLUSIÓN

     Sin duda, la demografía y la geografía pueden contribuir al superior desempeño de los países hispanos en el uso de los recursos medioambientales. Como se describe arriba, muchos de estos países poseen recursos naturales que pueden servir como fuentes sostenibles de energía, o como motivos para conservar la naturaleza. También las cifras relativamente bajas de población de algunos países hispanos hacen más fácil el trabajo conservador. Pero tal vez existan causas más profundas. En un ensayo realizado por académicos estadounidenses, se documentó que, entre 2.500 encuestados compuestos por residentes de Estados Unidos de origen africano, anglo-europeo, asiático, e hispano, los hispanos, y especialmente los hispanos predominantemente hispanohablantes, estaban mucho más de acuerdo con el programa de conservación y mejora medioambiental:




While each ethnicity differed significantly from at least one other ethnicity on NEP agreement, Spanish–speaking Hispanics scored significantly higher than every other ethnicity.



     Se trata, sin embargo, de un estudio empírico. Para científicos y filósofos, ensayos de esta especie son muy útiles para documentar un fenómeno, pero no para establecer causalidad. Quizá sería necesario un análisis deductivo o psicológico para identificar el origen de esta actitud de altísimo respeto y reverencia por la Naturaleza y el medioambiente. Los proponentes de la «Leyenda Negra» afirman que: “los españoles hacen las cosas de una manera específica y estereotípica (premisa mayor), los países hispánicos son, más o menos, culturalmente y en su mentalidad, españoles (premisa menor), ergo los hispanos también hacen las cosas de una manera específica y estereotípica (conclusión)”. Empleando esta misma lógica y racionalidad, podríamos explicar la actitud hispana en relación al medioambiente. Puesto que esta actitud, que vive e inspira lo que los hispanos tienen, por supuesto deriva de lo que son los españoles, ¿existe alguna descripción de esto actitud que pueda corroborar la conexión? Veamos lo que dice el gran novelista Antonio Abad en su obra La oveja de Nathán:



La conquista española no eran avances de pulpo que succiona los jugos vitales de los pueblos a donde sus tentáculos llegaban. Al contrario, mientras Inglaterra y Alemania se nutren de sus colonias con una explotación despiadada, no dejando a los naturales ni siquiera la migaja de sus naturales recursos, España, al conquistar, mandaba toda su energía a los pueblos conquistados a través de los ignotos mares, como si quisiera transfundir lo mejor de su sangre en las venas de los organismos recién adquiridos.




––––––––––––––––––––––––––––––
1  Cf. Emilia Pardo Bazán, La España de ayer y la de hoy (La muerte de una leyenda), 18 de Abril de 1899”, en  La España de ayer y la de hoy (Conferencias de París), Madrid, A. Avrial, 1901.
2  K. W. Swart, “The Black Legend During the Eighty Years War”, en J. S. Bromley & E. H. Kossmann (eds.), Britain and the Netherlands. Papers delivered to the fifth Anglo-Dutch historical conference, Some political mythologies, La Haya, Martinus Nijhoff, 1975, pp. 36-57.
3  C. Gibson, The Colonial Period in Latin American History, Washington, Service Center for Teachers of History, 1958, pp. 1-24.
4  Véase A.W. McCoy (ed.), An anarchy of families: state and family in the Philippines, Manila, Ateneo de Manila University Press, 1994.
5  R. Nelson, “Philippine Economic Mystery”, Philippine Economic Review, 2007, vol. XLIV, núm. 1, pp. 1-33.
6  Véase: https://eyeonlatinamerica.com/2016/02/05/epi-2016-greenest-countries-latin-america/
7  Véase: www.lexivox.org/norms/BO-L-N300.xhtml
8  Penny Dransart, “Pachamama: The Inka Earth Mother of the Long Sweeping Garment”, en Ruth Barnes & Joanne B. Eicher (eds.), Dress and Gender: Making and Meaning, Nueva York y Oxford, Berg, 1992, pp. 145-63.
9  Véase: blogs.ei.columbia.edu/2012/06/26/mexicos-climate-change-law/
10  Véase: www.inecc.gob.mx/descargas/2012_lgcc.pdf
11  Véase: https://futurism.com/costa-rica-ran-staggering-99-renewable-energy-2015/
12  Véase: https://www.theguardian.com/environment/2015/dec/03/uruguay-makes-dramatic-shift-to-nearly-95-clean-energy
13  G. Thompson, “Is Accounting Rhetorical? Methodology, Luca Pacioli, and Printing”, en Accounting Organizations, and Society, 1991, vol.16, núm. 5/6, pp. 572-599.
14  Véase: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm
15  Véase: https://unstats.un.org/unsd/envaccounting/water.asp
16  Véase: https://unstats.un.org/unsd/envaccounting/energy.asp
17  Véase: https://unstats.un.org/unsd/envaccounting/aff/chapterList.asp
18  Véase: https://www.iucn.org/es/content/lessons-learned-environmental-accounting-findings-nine-case-studies
19  Véase: hmc.comm.fsu.edu/files/2012/02/EllisKorzenny-Environment.pdf
20  Antonio Abad, La oveja de Nathán, edición de Isaac Donoso, traducción al inglés de Lourdes Castrillo Brillantes, Lilia Ramos de León y Edgardo Tiamson Mendoza, Quezon City, Georgina Padilla y Zóbel, Filipinas Heritage Library & Ayala Foundation, 2013, p. 208.