Navigation
Revista Filipina
Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
Invierno 2018, volumen 5, n
úmero 2
PDF: En tiempos de la vendedora…


RESEÑAS Y COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS


Virgilio Almario (Río Alma),
En tiempos de la vendedora y del criminal = Sa Oras ng Tindera't Kriminal,
estudio de Pedro Aullón de Haro; prólogo de Marne Kilates;
traducción de Salvador B. Malig,

Madrid, Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización,
2018, 196 pp. [ISBN: 978-84-946603-7-5]



La presente obra es una selección de poemas escritos originalmente en tagalo por el filipino Virgilio Almario, que adopta el seudónimo Río Alma en su obra poética, aunque mantiene el nombre original en sus textos científicos y de crítica literaria. Es una edición crítica o revisada sobre la base de una anterior, bilingüe filipino–español. La edición previa se publicó, con idéntico título, en 2016 en la ciudad de Quezón, por el Filipinas Institute of Translation. Su ISBN es 9789719548775.
      Con el mismo título en filipino se publicó en 2017, también en la ciudad de Quezón y por el Filipinas Institute of Translation, una edición trilingüe tagalo-inglés-italiano. ISBN 9789719548799.
      Al margen de la novedad, dado el estado de cosas no sorprende que de una obra del poeta actual filipino más respetado sólo conste una copia en la Universidad de Alicante de la edición bilingüe de 2016, y de ahí en el catálogo de la Red de Bibliotecas Universitarias de España (REBIUN), además de otra en la Newberry Library, de Chicago, en el catálogo OCLC WorldCat. En este catálogo sólo consta una copia en la misma biblioteca de Chicago de la edición trilingüe de 2017.
      Dada la escasa difusión de la obra, y dado el reconocimiento del autor, es interesante que el Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización se haya ocupado de su revisión y edición en España.
      La traducción del filipino al español es la realizada por Salvador B. Malig, al igual que en la edición de 2016. Es un traductor e investigador especializado en literatura española y filipina, y docente de lengua y cultura españolas.
      El prólogo y la selección de los 53 poemas en verso y en prosa que incluye la antología se debe a Marne Kilates, poeta y traductor del tagalo al inglés. El prólogo se titula “Las máscaras y paisajes de Río Alma”. Kilates valora que una figura literaria de envergadura, formada en la poética europea y americana, decida escribir en filipino y no en inglés, como reivindicación del tronco cultural nativo. Informa además de la trayectoria de Almario, de las influencias recibidas y de la significativa estela con que viene trazando los elementos de una crítica y teoría literarias en la lengua nacional del país.
      Los 53 poemas se extraen de los catorce libros de poesía principales de Almario, respetando la opinión del autor en la elección inicial. Da idea de la percepción de trabajo en curso o en progresión de esta obra poética el hecho de que el autor revisa habitualmente y redistribuye sus composiciones reordenando las colecciones sucesivas que publica. En este sentido y con buen criterio, cada poema incorpora al pie la fecha que le dio el autor y el libro al que pertenece. La antología se organiza en dos partes, las cuales ordenan poemas de los distintos libros, presentes en ambas partes: I. Tierra de tormentas = Mabagyon Lupain; II. Tiempo oscuro = Panahong Madilim.
      Kilates destaca la trilogía lírica de la poesía de Almario, por ser la que contiene los poemas más celebrados: Doctrina de los oprimidos = Doktrinang Anakpawis, de 1979; Retrato y recuerdo = Retrato at Rekwerdo, de 1984 y Otra vez, en el regazo de la tierra = Muli, Sa Kandungan ng Lupa, de 1994.
      El prologuista identifica para el lector el carácter de la poco conocida identidad filipina presente en Almario: las huellas e incrustaciones de pasados coloniales y presente poscolonial; el conocimiento de la literatura universal y el regreso a la lengua autóctona para crear una literatura que construye la conciencia nacional; los “paisajes” interiores tormentosos y oscuros por los que transita. La forma en que el poeta realiza su labor es una manifestación más de la cultura filipina: recurre a una “máscara” con la que se cubre y consigue ganar distancia para salir airoso de situaciones difíciles.
      Además del prólogo, el libro incluye un estudio y unos materiales anejos que lo complementan: el glosario de términos tagalos que se han mantenido en la traducción en español, junto con su definición; el índice de títulos (en español y en filipino) y un índice de primeros versos, también en bilingüe.
      El autor del estudio es Pedro Aullón de Haro, director del Instituto Juan Andrés. Tras un denso aunque breve recorrido por, entre otras, la situación sociopolítica y antropológica de Filipinas, se centra en lo que es su objeto de análisis: la compleja situación cultural filipina. Parte de la explicación está en una independencia de España resuelta de modo incorrecto y sucedida por una intervención norteamericana sobre su régimen político, económico y cultural que impidió desarrollar una entidad propia. El resultado es una convergencia de circunstancias: geográfica, geopolítica, lingüística, social, religiosa,…, que conducen a lo que Aullón de Haro denomina “encrucijada filipina”, una encrucijada presente permanentemente en el devenir del país. El planteamiento de la cuestión cultura es conducido, como no podía ser de otro modo, hasta la cuestión lingüística. Se subraya la necesidad de una lengua adecuada para todos los hablantes, único modo de mantener un criterio cultural defendible y de acabar con el desastroso artificio que ha conducido a la diglosia actual fundada en la existencia mayoritaria en la vida cotidiana de las lenguas vernáculas y en el ámbito universitario del inglés.
      El autor del estudio analiza las fuentes bibliográficas de base antropológica a fin de explicar o contextualizar intelectualmente la situación filipina, entre otras, Pedro Alejandro Paterno y su obra de 1892 La familia tagálog en la Historia Universal, o La antigua civilización Tagálog, de 1887, así como otros textos muy diferentes y mucho más modernos. El estudio termina revisando los tres campos de actividad de Virgilio Almario: la filología, la crítica literaria y la poesía, todo lo cual define como la construcción de un método encaminado hacia el logro de una lengua común para todo y para todos, el filipino, que es posible, como la obra del propio Almario pone de manifiesto.
      Según Aullón de Haro, el programa filológico de Almario se centra adecuadamente en el léxico, de lo cual es prueba, entre otros trabajos, la edición del Vocabulario de la Lengua Tagalo de los padres Noceda y Sanlúcar. Asimismo argumenta, que aunque sólo fuera por los abundantes préstamos léxicos del español a todas las lenguas autóctonas del archipiélago, y no sólo al tagalo, es exigible el conocimiento mutuo entre las lenguas y literaturas de Filipinas y España.
      El estudio expone cómo el programa crítico e historiográfico de Almario le ha llevado a investigar las claves de la expresión artística de un modo globalizador, con criterio universalista, y ello desde la asunción de la poética greco-latina, así como española, tomada de hecho como clásica para Filipinas, notablemente por demás gracias a la obra de Rizal, el héroe, mártir y más grande intelectual de la nación.
      El programa poético de Almario se completa con la ejecución de su capacidad de expresión artística tagala, hecha lengua nacional como idioma de investigación y transmisión del conocimiento. La poesía de Almario cumple el axioma del acceso a lo universal desde lo particular, a partir de una materia fundada en el concreto latido de los impulsos humanos en su entorno espacio temporal, el mundo en que transcurre la vida del hombre.
      La síntesis cultural que establece el programa de Almario ofrece una visión global del mundo que sin duda es de extraordinario interés para el Instituto Juan Andrés de Compartística y Globalización. El Instituto se congratula de poder difundir con la presente edición la obra de Almario como gran muestra de la cultura filipina y la orientación a este propósito compartida con el autor.

Mª Araceli García Martín

Stacks Image 208