Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
Invierno 2020, volumen 7, número 2
RESEÑAS Y COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS
PDF: Crónicas de Santiago Mataix sobre…
Isaac Donoso y Aarón Jaén (eds.),
Crónicas de Santiago Mataix sobre
la Revolución filipina y la muerte de José Rizal,
Alcoy, Arxiu Municipal, 2018, 304 pp.
[ISBN: 978-84-16186-20-4]
….El autor de estos textos, crónicas que aparecían en columna en El Heraldo de Madrid, es el periodista y político alcoyano Santiago Mataix (1871-1918) que, como corresponsal en Filipinas del diario madrileño durante el alzamiento revolucionario filipino de 1896, entrevistó en prisión a José Rizal, mientras éste esperaba su inminente y polémica ejecución tras un juicio sumarísimo.
….En este sentido, Donoso y Jaén recuperan un material esencial y lo contextualizan con un completo estudio preliminar, sobre el mundo filipino finisecular y los protagonistas de la contienda bélica: Las Filipinas finisecular y la formación del pensamiento ilustrado es el subapartado que da inicio al estudio. Se trata las influencias de las tesis liberales que recorren y sacuden a España y que los intelectuales e inmigrantes filipinos asimilarán durante su estancia en la península, aunque no sin antes poner énfasis en la importancia de la lengua española para tal menester:
Por medio de la lengua española, el individuo filipino podía equipararse en términos de igualdad con el poder que residía en manos de los españoles, y de este modo desestructurar la jerarquía. Lo más significativo es que, por medio de la lengua española, ya no se necesita al párroco, al funcionario o al gobernador español, pues se tiene acceso a todo el conocimiento. El ilustrado filipino es capaz de crear sus propias coordenadas intelectuales y generar con ello un pensamiento especulativo filipino propio (p. 11).
….Entre estos intelectuales, por ejemplo, se señala la figura de Pedro Paterno, por ser el primero en hacer frente al aparato jerárquico e ideológico de la Iglesia en las islas; pues si bien asume, dentro del evolucionismo cultural (corriente antropológica de la época), que el cristianismo representa el estadio más elevado de civilización, también señala que tales ideas cristianas ya se encontraban inmersas dentro de la cultura prehispánica. De esta manera, la intelectualidad filipina pondría las bases de un movimiento emancipador y de reivindicación nacional primigenio en el mundo asiático.
….El primer filipino será la segunda parte del estudio basado en la figura del héroe filipino José Rizal-Mercado y principal pensador del mundo malayo respecto al fin del colonialismo europeo. En esta línea, los autores lo definen de la siguiente manera:
Rizal fue persona de exquisita cultura y un saber enciclopédico propio del pensamiento liberal desarrollado en Europa a finales del siglo XIX. Estudió al mismo tiempo Medicina y Filosofía y Letras, tanto en Manila como en Madrid. Además de en español y tagalo, llegó a escribir con desenvoltura en francés, alemán e inglés, habiendo estudiado latín, griego, árabe, hebreo, malayo, jeroglíficos egipcios y otras lenguas. Dio la vuelta al mundo, residiendo largamente en las principales capitales europeas, desde Londres, París y Bruselas, a Madrid y Barcelona. Su vida cosmopolita le privó de un contacto más directo con la realidad filipina; no obstante, la cultura adquirida le permitió analizar con perspectiva internacional e histórica las transformaciones que estaban teniendo lugar en Filipinas finisecular (p. 17).
….Por otro lado, se finalizará este subapartado con el análisis de la otra gran novela de Rizal, El Filibusterismo, donde se agudizará la crítica política del autor sobe la situación de dominación de las Filipinas por parte de la metrópoli. Lo vemos reflejado en la siguiente cita:
Si el Noli me tangere puede describirse como una novela anticlerical hilvanada a través de un relato de amor romántico, El Filibusterismo es decididamente una novela política, ideológica, donde el oscurantismo romántico casi se nos revela existencialismo agónico (p. 25).
….Para cerrar esta parte se ensalza y se pone en valor la figura de José Rizal y su significación en el contexto en el que se desarrolló:
Rizal asumió la reivindicación del individuo a favor de la soberanía intelectual, en un contexto colonial decimonónico en donde la igualdad racial no estaba refrendada. Empleando las armas del colonizador, el colonizado fue capaz de reencarnar los propios mitos que le habían sido impuestos: la cultura hispánica y el ideal cristiano. Aprehendiendo los mitos, el colonizado logra la liberación sublime al asumir en carne propia la más alta aspiración del colonizador: Miguel de Cervantes y Jesucristo” (pág. 28).
….Una vez contextualizada la obra y las dos figuras principales que la protagonizan, Rizal y Mataix, los autores exponen las crónicas completas del polifacético alcoyano. Éstas son notables, variopintas y agudas en la información plasmada y, entre otras, podemos destacar las siguientes descripciones:
— Los líderes de la revolución, como por ejemplo la que realiza sobre el último combate de Andrés Bonifacio: “El titulado monarca Andrés Bonifacio no da señal de su presencia en parte alguna, y confidentes que parecen veraces dicen que en el brillante combate sostenido por las columnas que mandaba el bizarro teniente coronel Arteaga, el cabecilla Bonifacio, viendo desbandarse a los suyos, quiso alentarlos, atacó con un grupo numeroso y fue muerto, sin que nadie se ocupare en recoger su cadáver” (p. 79).
— Personajes cercanos a Rizal, como su mujer y su papel tras su ejecución: “la inglesa viuda de Rizal, de que tienen conocimiento los lectores, ha abandonado Manila. Pocos días después del fusilamiento de su marido se quitó el traje europeo que hasta entonces había vestido, y poniéndose uno como el que usan las filipinas, se marchó a San Francisco de Malabón, donde, según las últimas noticias, se encuentra exaltando a las masas y concitándolas contra España” (p. 127).
— La situación de los rebeldes, “regresaron los confidentes –no todos ellos-, diciendo que los jefes más caracterizados de la insurrección se obstinaban en la lucha, por creer que sus formidables posiciones no serían conquistadas por fuerzas tan escasas como las nuestras, de cuyo número y organización tenían cumplida noticia” (p. 223).
….En definitiva, la obra que reseñamos resulta notoria porque recupera, a nivel local, la figura del alcoyano Santiago Mataix para Alcoy y, a nivel internacional, lo restablece como protagonista en el contexto hispano-filipino y, sobre todo, nos brinda la posibilidad de escuchar las últimas palabras de José Rizal. Además, y no menos reseñable, nos señala la importancia de seguir escudriñando nuestros archivos y hemerotecas, pues nos podemos encontrar todavía con sorpresas tal inadvertidas como la presente.
….Por otra parte, más allá de la recuperación documental y de lo que tales textos pueden representar para conocer la Filipinas decimonónica o la figura central de José Rizal, otro punto notable de la obra es el estudio preliminar para situarnos en el contexto y las circunstancias de Mataix y Rizal. Y es que este estudio preliminar no deja nada en el tintero, incluso el dual devenir de aquellos dos personajes que se encontraron una madrugada del 30 de diciembre de 1896 en una celda del Fuerte de Santiago: uno a punto de morir y ser olvidado, y otro periodista condescendiente con una carrera prometedora. Los caprichos de la historia han hecho del primero referente para millones de personas, mientras que al segundo no lo conocen ni en su propio pueblo.
….En definitiva, la obra en sí misma es una reivindicación para no olvidar los caprichos de la historia, y los sucesos que, en primera persona, narró Santiago Mataix como testigo excepcional de la Revolución filipina. Al mismo tiempo, y no menos importante, pone en valor el trabajo realizado por un corresponsal alcoyano en las Filipinas, también su figura, que nos permite conocer todo cuanto acontece in situ en las islas desde la perspectiva española. Algo para nada desdeñable, pues se hace justicia para que tanto él como su testimonio no queden en el olvido, y nos acerquemos, en el proceso, al lado más humano del mito Rizal.
Luis M. Lalinde