Navigation
Revista Filipina
Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
Invierno 2018, volumen 5, n
úmero 2
PDF: Proyecto bibliográfico filipino


RESEÑAS Y COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS


EL PROYECTO BIBLIOGRÁFICO FILIPINO
DE VIRGILIO ALMARIO


ISAAC DONOSO
Universidad de Alicante




Rizal: Makata, Manila, Anvil, 2011, 201 pp. [ISBN: 978-971-27-2562-3]

Ang Tungkulin ng Kritisismo sa Filipinas, Quezon City, Ateneo de Manila 2014, [ISBN: 978-971-550-667-0]

Ang Pangangailangan sa Haraya. The Necessity of the Imagination, Manila, Aklat Bulawan, 2014, 108 pp. [ISBN: 978-971-95487-2-0]

Ortograpiyang Pambansa, Manila, KWF, 2014, 49 pp. [ISBN: 978-971-0197-330]

José M.ª Rivera,
Huseng Sisiw, introducción de Virgilio Almario, KWF & NCCA, 2014, 170 pp. [ISBN: 978-971-0197-39-2]

Hiyas ng Tulang Tagalog, Manila, KWF, 2015, 198 pp., [ISBN: 978-971-0197-74-3]

KWF Manwal sa Masinop na Pagsulat, Manila, KWF, 2015, 156 pp. [ISBN: 978-971-0197-34-7]

Lope K. Santos,
Ang Apat na Himagsik ni Francisco Balagtas at Iba pang Sanaysay, introducción de Virgilio Almario, Manila, KWF, 2016, 125 pp. [ISBN: 978-971-0197-98-9]

José Rizal,
El consejo de los dioses. Junto al Pásig, edición y traducción al filipino de Virgilio Almario y Michael Coroza, KWF & NCCA, 2016, 33+43 pp. [ISBN: 978-971-542-793-7]

Taludtod at Talinghaga: Mga Sangkap ng Katutubong Pagtula, Manila, KWF, 2017, 303 pp.

Tradisyon at Wikang Filipino, Manila, KWF & NCCA, 2017, 132 pp. [ISBN: 978-621-8064-06-5]

Aristotle,
Poetika. Ang Sining ng Pagtula, Manila, KWF & NCCA, 2017, 90 pp. [ISBN: 978-621-8064-17-1]

Introduksiyon sa Leksikograpiya sa Filipinas, Manila, KWF & NCCA, 2017, 242 pp. [ISBN: 978-971-542-xx-x]


* * *

Parece fundamental dar testimonio de lo que está pasando en la más reciente actualidad cultural filipina, en unos años de frenética actividad editorial e institucional. Es noticia que no puede pasar desapercibida, sin duda en lengua española, si no queremos seguir permaneciendo ajenos a un mundo bibliográfico esencial en el presente y el futuro de Filipinas. Es necesario realizar, aunque sea brevemente, un comentario bibliográfico de la reciente producción de Virgilio Almario y dar noticia de la envergadura de su proyecto intelectual. Pues efectivamente, no es usual presenciar una campaña cultural tan bien organizada, dirigida y acometida como la que en nuestros días está llevando a cabo Almario, como Artista Nacional que fue en 2003, y como actual director de la Comisión de la Lengua Filipina (Komisyon sa Wikang Filipino. KWF) y de la Comisión Nacional de Cultura y Arte (Pambansang Komisyon para sa Kultura at mga Sining. NCCA). No es usual que una misma persona tenga a su cargo los dos más altos organismos culturales nacionales, la academia de la lengua filipina (KWF) y el organismo que hace las veces de ministerio de cultura (NCCA). Y no es usual que, llegado a tan alto nivel de reconocimiento institucional, y a sus setenta y cinco años, aún se tengan fuerzas para acometer una verdadera revolución intelectual.
      Y es el caso que, precisamente por haber obtenido tanta capacidad operativa, y sin duda recursos para poner en funcionamiento, por fin, la escuálida bibliografía filipiniana (más allá de algunas editoriales manileñas que publican en inglés), Almario se ha propuesto en estos últimos años sembrar para las futuras generaciones de filipinos. “A la juventud filipina”, himno siempre invocado en el archipiélago, parece la consigna que en estos momentos apremia en el escenario de una nación que lleva muchas generaciones de retraso, o dicho en otras palabras, que ha permitido la pérdida de varias generaciones entre revoluciones fallidas y capitalismo desenfrenado. Almario parece haberse hecho cargo de la desidia secular, del retraso que intelectual, cultural y bibliográficamente adolece la producción filipina y en lengua filipina, para reparar en los últimos años y por medio de la acción institucional tanto de la KWF como de la NCCA, las bases de un proyecto que asiente epistemológicamente las herramientas del futuro filipino. Y no hay que olvidar que la lengua filipina es a día de hoy la número veinticinco del mundo por número de hablantes, segunda lengua de países como Arabia Saudí o Kuwait, y lengua que puede ser escuchada en cualquier rincón del planeta.
      No nos proponemos reseñar la extensísima producción durante medio siglo de actividad, docencia, magisterio e industria de Virgilio Almario, lo que perfectamente podría constituir una tesis doctoral, sino simplemente dar algunas claves de su más reciente actividad en un contexto en el que claramente existe un programa de fondo, una voluntad consciente de dar respuesta a un problema. Se trata de lo que Pedro Aullón de Haro ha denominado “la encrucijada filipina”, dilema que el país ha ido relegando en un laissez faire sin que nadie asumiera la responsabilidad, gigantesca responsabilidad, de enfrentar el problema. Mientras los debates se repetían entre el bilingüismo y la naturaleza de la wikang pambansa, el purismo del pilipino y la intelectualización del filipino, y la erradicación del español y la ruina de la memoria histórica, el estudiante filipino ha sido lanzado, sin herramienta intelectual alguna, a la vorágine del mayor de los capitalismos. Imbuido de lugares comunes y prejuicios, sin gramática ni ortografía, sin ediciones autorizadas que leer y “traducciones bastardas” que memorizar, como dijo Claro M. Recto, no es de extrañar que hayamos llegado al punto en el que estamos: injusticia social, superpoblamiento, y país productor de los cuadros profesionales internacionales, no de la excelencia que prometía el colonizador, sino de la mano de obra barata. Para eso les ha servido y les sirve el aprendizaje de la lengua inglesa a la juventud filipina.
      Almario, profesor durante toda su vida en la Universidad de Filipinas, decano durante muchos años de la Facultad de Letras, es conocedor en primera persona de los problemas que los jóvenes filipinos se encuentran a la hora de iniciar una carrera humanística. Sin un camino que continuar (pues los grandes escritores filipinos escribían en español), y forzados a imitar un camino ajeno (el de las literaturas británica y norteamericana), el joven filipino se ve completamente disociado de una aspiración intelectual que reconozca como propia. Repetiré una vez más la cita de Nick Joaquín que ilustra como ninguna la encrucijada filipina: “A people that had got as far as Baudelaire in one language was being returned to the ABC’s of another language”.
      Hasta el momento los intelectuales que reconocían el problema trataban de ofrecer, a lo sumo, paños calientes, pequeñas reflexiones, defensas de una lengua propia (muchas de ellas esgrimidas, contradictoriamente, en inglés). Si la clase culturalmente dirigente no ofrecía grandes alternativas al imperio del inglés (más bien se sumaba sin disimulo a la vergonzosa sumisión, por poner un ejemplo, entre otros muchos, de anunciarse como “University of Santo Tomas”), desde la cultura popular, los folletines vendidos en las esquinas, novelitas con portadas coreanas o demonios sangrantes, novela rosa y de terror, desde la televisión y el showbiz, desde las películas y culebrones, desde ese mundo que no rige protocolo y sólo demanda el consumo, la lengua de Manila se ha impuesto en el conjunto del país como verdadera wikang pambansa. Y era momento de acometer la revolución cultural desde arriba, con criterio académico y recursos políticos, con la idea de que el pasado fue español, y el futuro no puede ser sino filipino. En este contexto se enmarcan libros esenciales como Rizal: Makata (2011), el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre la poesía de José Rizal, y en la que se dice con absoluto claridad y valentía que Rizal no escribió el polémico poema “Sa aking mga kabata”: Hindi si Rizal ang sumulat ng “Sa Aking mga Kabatà”, “Rizal no escribió “Sa Aking mga Kabatà”.
      La sociedad filipina actual es pronta a repetir como máxima nacional la cita de los dos primeros versos de la tercera estrofa del poema “Sa aking mga kabata (A mis compañeros de niñez)”: Ang hindi magmahal sa kanyang salitâ/ Mahigit sa hayop at malansáng isdâ. En traducción libre de Epifanio de los Santos los versos rezarían como siguen: “El que haga ascos a su propia lengua/ es peor que bestia y pez nauseabundo”1.
      Atribuida a Rizal, esta cita se ha empleado agresivamente en la ecuación de juventudes filipinas forzadas a educarse en tagalo presentado como wikang pambansa (lengua nacional), juventudes que en verdad acababan mezclando el inglés y el tagalo al ser el inglés la lengua exclusiva en la educación superior. La lengua materna brillaba por su ausencia en esta educación, lenguas con varios millones de hablantes como el bisaya, el ilocano o el bicolano2. Consecuentemente como instrumento de propaganda, los versos han legitimado una educación etnocéntrica basada en el tagalo como lengua de unidad nacional, a la vez que han hecho de José Rizal paladín de un indigenismo irredento.
      Sin embargo, el texto se ha demostrado uno más de los bulos historiográficos de la traumática entrada en la modernidad de la cultura filipina. Fechado en 1869 (cuando Rizal tenía ocho años) y sin ningún original existente, el texto apareció por primera en el libro “Quién escribio el Florante. Biografía de Francisco Baltasar” de Herminigildo Cruz, Kun sino ang kumatha ng Florante: Kasaysayan ng Buhay ni Francisco Baltasar, Manila, Librería Manila-Filatélico, 1906. Parece difícil que un niño de ocho años escribiera el poema empleando las leyes de la prosodia tagala, con rima y estrofas, con una ortografía con kas en lugar de ces (la misma que propuso Rizal en edad madura3), usando la palabra kalayaan (libertad), que él mismo confiesa en carta a su hermano Paciano fechada en 12 de octubre de 1886 que desconocía hasta la fecha y que, para concluir, del texto no se conserve original y, sólo se atribuya a Rizal, por la vaga cantinela de haber sigo preservado por el amigo de un supuesto su amigo, Saturnino Raselis, amigo del que no se encuentra correspondencia con Rizal4.
      Este tipo de construcciones historiográficas han hecho más daño que beneficio a la definición de la cultura moderna en Filipinas5. Atribuyendo a Rizal una agresividad en términos lingüísticos, se ha desfigurado su obra en español, se ha confundido su legado intelectual y se ha pervertido la idea de una nacionalidad filipina en ciernes a través de un nacionalismo victimista e irredento, cuando el nacionalismo rizaliano se asentaba en una sociedad civil redimida a través de la educación.
      Almario se ha tenido que enfrentar por lo tanto a varios frentes, no sólo al de la imposición del inglés y absoluto predominio de esta lengua en el ámbito escrito filipino, sino también a los bulos historiográficos, resentimientos indigenistas, y propaganda e intereses de toda índole y origen. Y parece haber encontrado la salida a este laberinto con su natural actitud alegre y serena, con una sencillez que penetra con el absoluto rigor de sus juicios. Por ejemplo, frente a la manipulación de este supuesto mensaje rizaliano para los niños (mensaje que se ha ido repitiendo a lo largo de varias generaciones con la consiguiente tergiversación de la realidad desde el parvulario), Almario ha creado un sello editorial, Adarna, en el que han aparecido decenas de cuentos, historias y leyendas filipinas, bellamente ilustradas y con mensajes y moralejas didácticas. Todo niño filipino nacido en las últimas tres décadas ha crecido sin ninguna duda junto a los libros publicados en Adarna, pues son pequeños tesoros que no faltan en ninguna casa filipina. Ésta es una de las grandes facetas de Virgilio Almario, quizá no tan reconocida o reconocible como las otras, pero de capital importancia. Pues, siendo consciente de que la educación se comienza desde el parvulario, Almario no sólo se dedicó a la escritura de literatura infantil, sino que creo un sello editorial, un modelo de lectura en el país para niños, siendo a día de hoy el producto un elemento patrimonial del paisaje cultural filipino: los cuentos de Adarna.
      Volviendo a libros esenciales en la carrera de Almario, es necesario señalar Balagtasismo versus Modernismo. Panulaang Tagalog sa ika-20 siglo, Quezon City, Ateneo de Manila, 1984, obra de extraordinaria erudición en la que estudia con innovadoras herramientas estéticas la poesía tagala en el siglo XX. Si ésta es obra de historia literaria, el gran estudio de la poética tagala es Taludtod at Talinghaga: Mga Sangkap ng Katutubong Pagtula, cuya primera edición apareció en 1984, y se publica ahora de nuevo por la KWF, sin olvidar la edición de Poetikang Tagalog. Mga Unang Pasusuri sa Sining ng Pagtulang Tagalog, Quezon City, Sentro ng Wikang Filipino, 1996.
      Almario comienza a escribir públicamente el nombre “Filipinas”, en lugar de “Pilipinas”, en un libro de singular importancia, el catálogo que dio inició al primer «Día de la amistad hispano-filipina», el 30 de junio de 2003: Pacto de Sangre. Spanish Legacy in Filipinas, Manila, Philippine-Spanish Friendship Day Committee, 2003. Como es bien conocido, a través de la acción política del senador Edgardo Angara, se decretó cada 30 de junio como día de celebración y aniversario, de conferencias y actos festivos, en recuerdo del decreto firmado por Emilio Aguinaldo permitiendo el salvoconducto de los soldados españoles que habían quedado sitiados en Baler, y que acabaron siendo conocidos como “los últimos de Filipinas”. Pues bien, este primer catálogo, bellísimamente ilustrado, es edición de Almario, en cuatro capítulos y una introducción: Spain in Our Blood; 1) A New Castille in the Pacific; 2) The Marvels of Christian Civilization; 3) Like a Star of Enlightenment; 4) Developing Filipino Industry, y epílogo del senador Angara: Baler y La Amistad Duradera. De forma singular aparece “Filipinas” en el título y en la portada, en lugar de “Philippines”, incluso en los créditos se dice “Printed and bound in Filipinas”. Es detalle menor que creo ha pasado desapercibido, pero sin duda no para Almario, quien desde entonces ha mantenido una campaña realmente ejemplar para lograr políticamente el cambio de denominación del país, desde el oficial “Pilipinas” al nombre histórico del país, “Filipinas”. Como señalábamos antes, no sólo se ha tenido que enfrentar a las imposiciones neocoloniales, sino que la acción de Almario ha ido encaminada también a desarmar las reacciones indigenistas que impedían de la misma manera la construcción sana de una cultura propia. Tanto una como otra son propaganda, y nada más alejado de un hombre de letras, de un humanista que cree en el conocimiento como arma de redención, que la propaganda, sea del cariz que sea.
      Ang Tungkulin ng Kritisismo sa Filipinas, Quezon City, Ateneo de Manila, 2014 es uno de los libros más ambiciosos sobre la historia de la crítica literaria en el país. Aunque compilación de trabajos previos, la obra posee le virtud de ofrecer una idea vertebral: tratar de ir más allá del nuevo formalismo, encontrar la estética autóctona, y analizar cuál es el proceso que, a través de los siglos, hace permanente la visión filipina. Es lo que de algún modo trata de conceptualizar en Ang Pangangailangan sa Haraya. The Necessity of the Imagination, Manila, Aklat Bulawan, 2014. Libro breve pero de gran densidad, en él se busca hilar la argumentación a través del concepto de haraya/ imaginación: haraya-sa-kasaysayan > haraya-sa-kalayaan, desde la imaginación del hecho histórico a la imaginación del propio hecho, lo que trascendido otorga la libertad, si no de acción, al menos sí de imaginación. Almario estudió el origen del romancero filipino (al que llama romansero), de la poesía métrica formada por las composiciones llamadas awit y corrido, para desentrañar un incipiente formalismo, de base extranjera, pero de aspiración vernácula. Estudiando lo que llama obras caballeros, el material caballeresco del que se componen los romances filipinos, afirma que, a través de la imaginación, Francisco Baltazar trascendió los límites de la realidad histórica para crear un escenario autónomo, independiente, libre, al menos en la imaginación, donde el oprimido, aquel Florante atado en el bosque frente a las fieras, podía ser capaz de aliarse con su enemigo para desatar el yugo de la tiranía sobre Albania.
      Aquí hay que situar otra de las facetas fundamentales de Almario a lo largo de toda su carrera: la recuperación, edición y, si fuera necesario, traducción, de obras fundamentales para la restauración bibliográfica filipina. Centrándonos en la actividad de estos últimos años, habría que mencionar en relación al romancero filipino la figura de José de la Cruz (1746-1829), precedente necesario de Balagtás, sobre el que se reeditó la obra de José M.ª Rivera, Huseng Sisiw, introducción de Virgilio Almario, KWF & NCCA, 2014. También la obra dramática de Rizal, El consejo de los dioses. Junto al Pásig, edición y traducción al filipino de Virgilio Almario y Michael Coroza, KWF & NCCA, 2016. Finalmente, saca a luz igualmente los ensayos más importantes del primero de los tagalistas, Lope K. Santos, Ang Apat na Himagsik ni Francisco Balagtas at Iba pang Sanaysay, introducción de Virgilio Almario, Manila, KWF, 2016.
      Pero no sólo es fundamental la restitución textual de clásicos y referencias nacionales, sino que el joven estudiante filipino debe de acceder a las grandes obras de la humanidad, a los textos esenciales del pensamiento, también en lengua filipina. Y es así como, sin precedente conocido, empiezan a aparecer en filipino obras como la República de Platón o la Poética de Aristóteles: Poetika. Ang Sining ng Pagtula, Manila, KWF & NCCA, 2017.
      Para terminar esta sucinta reseña sobre la mastodóntica labor acometida por Virgilio Almario en los últimos años, hay que señalar que no sólo es crítico literario, comparatista, escritor, principal referencia de la literatura infantil del país, profesor, filólogo y pensador, sino que Almario es también lingüista, coordinador de uno de los principales diccionarios del filipino (UP Diksiyonaryong Filipino, Quezon City, Universidad de Filipinas, 2001, 961 pp.), de una historia de la lexicografía filipina (Introduksiyon sa Leksikograpiya sa Filipinas, Manila, KWF & NCCA, 2017), y de la ortografía nacional (Ortograpiyang Pambansa, Manila, KWF, 2014). Realiza también un manual de escritura (KWF Manwal sa Masinop na Pagsulat, Manila, KWF, 2015), una extensa antología de la poesía tagala (Hiyas ng Tulang Tagalog, Manila, KWF, 2015), y la historia cultural de la lengua filipina (Tradisyon at Wikang Filipino, Manila, KWF & NCCA, 2017).
      Entremedias de toda esta gigantesca labor, si aún le ha quedado tiempo, se dedica a escribir poesía, desde el alma, desde el fluir del alma, bajo el pseudónimo que se forma tras dividir su nombre: Almario > Río Alma. Y escribe folletos, cuadernillos que puedan servir para aclarar las numerosas dudas de esa juventud filipina que viene de generaciones perdidas, y necesita encontrar un camino, que los adultos le enseñen el camino de la dignificación nacional y la reconciliación cultural con su pasado, y su identidad. Pues al final la encrucijada filipina es un problema de identidad, un grandísimo problema de diglosia y malversación, con fines neocoloniales. La juventud necesita respuestas, y Almario se las da en textos volantes como Madalas Itanong Hinggil sa Wikang Pambansa. Frequently Asked Questions on the National Language, Manila, KWF, 2014; y Pagpaplanong Wika at Filipino. Language Planning and Filipino, Manila, KWF, 2015.
      Difícilmente se puede encontrar un caso similar en el mundo de capacidad de trabajo, de reflexión epistemológica, de actividad humanística, como la del filipino Virgilio Almario, sobre todo en un contexto de cien millones de habitantes y con una encrucijada histórica de dimensiones globales, entre oriente y occidente. Y también es difícil de entender por qué no ha trascendido en similares términos la singular labor llevada a cabo por Almario. En otras palabras, por qué se conocen tan poco gigantes intelectuales como Virgilio Almario más allá de las fronteras de sus respectivos países. Estamos ante un ejemplo de excepcional valor, merecedor sin ninguna duda de los más altos galardones a nivel mundial.

_______________________

1  José Rizal, Poesías, Manila, Comisión Nacional del Centenario de José Rizal, 1961, p. 3.
2
  No es hasta muy recientemente que el «House Bill 162: The Multilingual Education and Literacy Act of 2010» ha comenzado a establecer como lengua vehicular de la educación infantil y primaria las lenguas maternas de las respectivas comunidades.
3  José Rizal, “Sobre la nueva ortografía de la lengua tagalog”, La Solidaridad, 15 de abril de 1890.
4  Sobre las claves que desmontan el origen rizaliano de la cita véanse: Ambeth Ocampo, “Did young Rizal really write poem for children?”, Philippine Daily Inquirer, 22 de agosto de 2011; y Paul Morrow, “Something fishy about Rizal poem”, The Pilipino Express, vol. 14, núm 7, 26-31 de julio de 2011.
5  Como las denunciadas por William Henry Scott en sus obras en torno al código de Kalantiaw, la impertérrita «Guerra Santa» de las relaciones hispano-moras y otros bulos similares. Véanse Prehispanic Sources Materials for the Study of the Philippine History, Quezon City, New Day, 1984; “Crusade or Commerce? Spanish-Moro Relations in the 16th Century”, en Kinaadman, A Journal of the Southern Philippines, Cagayán de Oro, Xavier University, 1984, vol. VI, núm. 1, pp. 111-115; Looking for the Prehispanic Filipino and Other Essays in Philippine History, Quezon City, New Day, 1992.



Bibliografía básica de Virgilio Almario, como autor, editor o traductor:

- Introduksiyon sa Saliksik, Komisyon sa Wikang Filipino, 2016.
Ang Republika ni Plato, Komisyon sa Wikang Filipino, 2016.
Introduksiyon sa Pagsasalin, Komisyon sa Wikang Filipino, 2016.
May Mga Damdaming Higit Kaysa Atin, Universidad de Santo Tomás, 2015.
Ang Republika ni Mabini, Komisyon sa Wikang Filipino, 2015
Lungting Lungsod ng Lunggati, Aklat Bulawan, 2014.
Ang Tungkulin ng Kritisismo sa Filipinas, Ateneo de Manila, 2014.
Vocabulario de la lengua tagala nina P. Juan de Noceda at P. Pedro de Sanlucar, Komisyon sa Wikang Filipino, 2013.
May Darating na Trak Búkas, Adarna, 2013.
Ang Romansa ng Pagsagip ng Osong Marso, Universidad de Santo Tomás, 2013.
Ang Pag-ibig sa Bayan ni Andres Bonifacio, Isang Pagtitig sa Tulang Katipunero, Universidad de Santo Tomás, 2012.
Komedya de Baler, National Historical Commission of the Philippines, 2012.
Ang Maikling Kuwento ng Filipinas: 1896-1949, Anvil, 2012.
Rizal: Makata, Anvil, 2011.
Jacintina, Hiyas ng Panulat ni Emilio Jacinto, Universidad de Santo Tomás, 2011.
Pitong Bundok ng Haraya, Universidad de Santo Tomás, 2010.
Panitikang Pambata sa Filipinas, Anvil, 2010.
UP Diksiyonaryong Filipino, UP Sentro ng Wikang Filipino-Diliman & Anvil, 2010.
Muling-Pagkatha sa Ating Bansa, Universidad de Filipinas, 2010.
Buwan, Buwan Bulawan, book of poems for children, Adarna, 2009.
Pitik-Bulag, contemporary poems and paintings, GSIS, 2009.
More 101 Icons, Adarna, 2009.
Huling Hudhud ng Sanlibong Paglimot at Pagbabalik sa Filipinas Kong Mahal, a modern Philippine epic, C&E Publishing, 2009.
Unang Siglo ng Nobela sa Filipinas, collection of critical studies on the Filipino novel during the 20th century, Anvil, 2009.
Filipino ng mga Filipino, collection of essays on problems and issues concerning spelling, rhetorics, and the propagation of Filipino, Anvil, 2009.
Isang Sariling Panahon, poetry collection with English Translation by Marne Kilates, NCCA, 2008.
Likhaan 2, Journal of Philippine Contemporary Literature, UP Institute of Creative Writing, 2008.
UP Centennial Edition of Balagtas’ Florante at Laura with English translation By Marne Kilates, Office of the Chancellor,UP Diliman, 2008.
Romanza, poetry collection with paintings by Marivic Rufino and English translation by Marne Kilates, Tahanan Books, 2008.
Mga Biyahe, Mga Estasyon (Journeys, Junctions), poetry collection with English translation by Marne Kilates, Anvil, 2008.
Si Rizal: Nobelista, critical essays on Noli and Fili, Universidad de Filipinas, 2008.
101 Icons, symbols of Filipino culture, Bench/Adarna, 2007.
Bakit Kailangan ang Himala, collection of poems, Universidad de Filipinas, 2007.
Sonetos Postumos, book of poems with translation by Marne Kilates and paintings by National Artist Ang Kiukok, 2006.
Mahigit Sansiglo ng Makabagong Tula sa Filipinas, editor of an anthology of modern poems in Filipino, English, Spanish, Pampanggo, Ilocano, Bicolano, Cebuano, Ilonggo, Waray, Anvil, 2006.
Pag-unawa sa Ating Pagtula, a literary history and criticism of poetry in Filipino, Anvil, 2006.
Tatlong Pasyon sa Ating Panahon, poems for children with illustrations by Mark Justiniani, Neil Doloricon, Ferdinand Doctolero, Universidad de Santo Tomás, 2006.
Memo Mulang Gimokudan, book of poems, Universidad de Filipinas, 2005.
Dust Devils, book of poems with translation by Marne Kilates, Aklat Peskador, 2005.
Dionatext, co-editor of an anthology of modern diona, NCCA, 2004.
Ang Hayop na Ito, book of poems, Anvil, 2004.
Sentimental, book of poems, Anvil, 2004.
Sari-Sari, book of poems, Anvil, 2004.
Estremelenggoles, book of poems, Anvil, 2004.
Pablo Neruda: Mga Piling Tula, co-editor and translator, Universidad de Filipinas, 2004.
Barlaan at Josaphat, editor of a modern edition of the first translated fiction in the Philippines, Ateneo de Manila, 2003.
Ikatlong Bagting, co-editor of an anthology of young poets, Universidad de Santo Tomás, 2003.
Pacto de Sangre: Spanish Legacy in Filipinas, Philippine-Spanish Friendship Day Committee, 2003.
Textanaga, co-editor of an anthology of modern tanaga, NCCA, 2003.
Dalitext, co-editor of an anthology of modern dalit, NCCA, 2003.
Bulacan: Bayan ng Bayani’t Bulaklak, editor of a coffeetable book on the history and culture of Bulacan, Bulacan Heritage Foundation, 2002.
Florante at Laura, editor of the revised edition, Institute for Public Policy, 2002.
Supot ni Hudas: Book of Poems, Universidad de Santo Tomás, 2002.
U.P. Diksiyonaryong Filipino, Anvil, 2001.
Mutyang Dilim, Talingdao, 2001.
Kalahating Siglo sa Ibabaw ng Mundo, collection of essays, Anvil, 1998.
Tradisyon at Wikang Filipino, collection of critical studies on language, Sentro ng Wikang Filipino, 1998.
Manuel Sityar: Rebolusyong Filipino, editor of the translation of Memorias Intimas (1896-1898) by Manuel Sityar, Sentro ng Wikang Filipino, 1998.
The Sun, contributing editor of an ecology book for children, ACCU, 1998.
Una Kong Milenyum, two-volumes, anthology of all published poems, Universidad de Filipinas, 1998.
Noli Me Tangere, translation of Rizal's novel, National Centennial Commission, 1999.
El Filibusterismo, translation of Rizal's novel, National Centennial Commission, 1999.
100 Events that Shaped the Philippines, Adarna, 1999.
Patnubay sa Pagsasalin, NCCA, 1996.
Si Tandang Basio Macunat, NCCA, 1996.
Poetikang Tagalog, Mga Pagsusuri sa Sining ng Pagtulang Tagalog, NCCA, 1996.
Sa Dakong Silangan: José Corazón de Jesús, CCP, 1995.
Sentimiento, Translation of Gemma Cruz' Fiction and Essays, Anvil, 1995.
Dakilang Tinig ng Dakilang Awit, translation of Jovita Fuentes, A Lifetime of Music by Lilia Hernandez Chung, Foundation for Nationalist Studies, 1995.
Bumasa at Lumaya: A Source Book on Children's Literature in the Philippines, editor with Ma. Elena Paterno et al, Anvil, 1994.
Muli, Sa Kandungan ng Lupa, poetry, Universidad de La Salle, 1994.
José Corazón de Jesús: Ilang Piling Taludtod,a salute to J.C. De Jesús and his poetry in commemoration of his birth centennial, editor with Romulo Baquiran Jr., Sentro ng Wikang Filipino & UMPIL, 1994.
Panitikan ng Rebolusyon (G1896), Isang Paglingon at Katipunan ng mga Akda nina Bonifacio at Jacinto, Sentrong Pangkultura ng Pilipinas, 1993.
Filipino ng mga Filipino, collection of newspaper columns about language, Anvil, 1993.
Mga Bacchae, translation of the Bacchae by Euripides, 1992.
Kung Sino ang Kumatha kina Bagongbanta, Ossorio Herrera, Aquino de Belen, Balagtas, atbp., literary criticism, Anvil, 1992.
Mga Retaso ng Liwanag, poetry, Aklat Peskador, 1991.
Lumikha ng Kuwento, Tula at Laruang Pambata, manual on writing stories, creating songs and poems, making toys for children from indigenous materials, 1991.
Parikala, anthology of new poets in the 1980s, Kalikasan Press, 1990.
Mga Bakasyonista, translation of Summer Folks by Maxim Gorki, 1990.
Ang Pangginggera at mga Piling Tula ni Lope K. Santos, 1990.
Makabagong Tinig ng Siglo, selected modern world poets in translation, co-translator, 1989.
Katon Para sa Limang Pandama, poetry, Aklat Peskador, 1987.
Selected Poems 1968-1985 (bilingual edition), Maya Books, 1987.
Kabalikat sa Kalayaan, translation of Aide-de-camp to Freedom by Teodoro M. Kalaw, 1986.
Taludtod at Talinghaga, poetics, Aklat Balagtasyana, 1985.
(A)lamat (H)istorya, poetry, Aklat Balagtasyana, 1985.
Palipad-Hangin, poetry, Aklat Peskador, 1985.
Mga Retrato at Rekwerdo, poetry, 1984.
Mga Piling Tula ni José Corazón de Jesús, Aklat Balagtasyana, 1984.
Balagtasismo versus Modernismo, literary criticism, Ateneo de Manila, 1984.
Walong Dekada ng Makabagong Tulang Pilipino, anthology of major poets in Pilipino 1900-1980, PECO, 1981.
Patnubay sa Masinop na Pagsulat, writing stylebook, National Bookstore, 1980.
Doktrinang Anakpawis, poetry, Aklat Peskador, 1979.
Ang Makata sa Panahon ng Makina, Universidad de Filipinas, 1972.
Peregrinasyon at Iba Pang Tula, poetry, Ateneo de Manila, 1970.
Makinasyon at Ilang Tula, Pioneer Press, 1968


Stacks Image 213
Stacks Image 215
Stacks Image 217
Stacks Image 219
Stacks Image 221
Stacks Image 223
Stacks Image 225
Stacks Image 227
Stacks Image 229
Stacks Image 231
Stacks Image 233
Stacks Image 235
Stacks Image 237
Stacks Image 240
Stacks Image 242
Stacks Image 244
Stacks Image 246
Stacks Image 248
Stacks Image 250
Stacks Image 252
Stacks Image 254
Stacks Image 256
Stacks Image 258
Stacks Image 260
Stacks Image 262