Revista Filipina
Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
Invierno 2020, volumen 7, número 2
BIBLIOTECA Y ACTUALIDAD
PDF: Impresiones de un filipino en Quebec…
Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
Invierno 2020, volumen 7, número 2
BIBLIOTECA Y ACTUALIDAD
PDF: Impresiones de un filipino en Quebec…
IMPRESIONES DE UN FILIPINO
EN QUEBEC EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS
ALEX SOTTO
Montreal es una ciudad que se sitúa en la América del Norte. Es una ciudad con tres millones de habitantes. Con la presencia del coronavirus, los pasajeros que toman el transporte público tienen que llevar máscaras que cubren la nariz y la boca. Personas que no están conformes con este reglamento, no pueden tomar el autobús o el metro. Mucho dinero ha sido invertido en la mejora del sistema de transporte. Esto para animar a la gente a dejar sus coches en las casas para reducir la cantidad del tráfico en la ciudad. En el año escolar que viene, el ministro de educación, señor François Robare, ha advertido que algunos tendrán que llevar máscaras en las escuelas. No es una opción popular, ya que muchos padres y madres han desfilado por las calles para protestar contra la medida y llaman por su revocación.
….Muchas personas que han atravesado la frontera desde Estados Unidos han pedido que se arreglen sus papeles para conseguir el estatus legal en el país. Hoy en día trabajan en las residencias para ancianos como auxiliares y se enfrentan con el peligro de contraer el coronavirus día tras día. Hay mucho descontento, ya que el gobierno ha anunciado que solamente mil refugiados estarán admitidos en el programa de estatus oficial. La mayoría de los refugiados vienen de Haití y de África subsahariana que buscan oportunidades de empleo lejos de su país de origen. Además de no tener enfermedades, los refugiados deben poder hablar el francés.
….Hay muchas enfermeras filipinas que trabajan en las residencias para ancianos. Algunas han muerto porque no fueron protegidas adecuadamente contra el virus. Son héroes que arriesgan sus vidas diariamente en el cuidado de personas afligidas por el virus.
….El francés y el español son dos idiomas que comparten un cercano parentesco, porque ambas lenguas provienen del latín. La mayoría del vocabulario de los dos idiomas tiene la misma raíz. Por ejemplo, la palabra blanche es ‘blanca’ en español, la palabra calendrier es ‘calendario’ y la palabra vert es ‘verde’. Cuando llegué a Montreal, encontré a mucha gente hablando el francés. Con el paso del tiempo, adquirí una facilidad de hablar y entender el francés debido a mi conocimiento de la lengua española. Cuando trabajaba en una panadería, después de un tiempo, he podido conversar con los clientes en francés cambiando al español si el cliente es de origen sudamericano. Las normas de anuncios y empleos son muy rígidas en Quebec. Las autoridades mandan que los anuncios en el exterior de la tienda, igual que los menús y los servicios ofrecidos, sean exclusivamente en francés. No tuve problemas de integrarme con el resto de los empleados en la tienda donde yo trabajaba porque estudiaba el francés anteriormente en la Universidad de Filipinas, y lo puse en práctica cuando llegué a Montreal. La gramática de los idiomas es semejante, empleando el subjuntivo si es necesario. Hay un gran número de hispanohablantes en Montreal. Incluso hay una mujer en el mismo edificio donde yo vivo con quien hablo español muy a menudo para explicar las maniobras necesarias para la manutención del apartamento.
….Mi vida en Montreal ha sido ciertamente una gran experiencia lingüística. Mucha gente se alegra cuando me escucha hablar español. Dicen que es una suerte encontrar a alguien que puede responder a sus preguntas. Quedan extrañados, porque raramente pueden encontrar asiáticos que sepan hablar su idioma. Hay un restaurante chileno que sirve churros, empanadas y otros platos de origen latino. Depende de la servidora, pero he hecho mis compras en español con ellas.
….Es una gran ventaja poder hablar español en Montreal. La ciudad es muy variada y cosmopolita; uno puede encontrar a la gente hablando su propio idioma. Vienen de muchas partes del mundo. Pero cuando uno trabaja en Montreal, es imprescindible hablar en francés. El porcentaje de hispanohablantes está creciendo en la ciudad. Y a medidos de este siglo, habrá un aumento impresionante de hispanohablantes en Quebec. Hay que prepararse ya para un encuentro con personas de diversos orígenes, para que, cuando llegue ese día en el trabajo, estemos listos para saludar a la gente en cualquier idioma. Algunas latinas que han tenido éxito en Quebec son Tamara Aterezco, Mariana Mazza y Alejandra Díaz. Aparecen frecuentemente en la pantalla.
….Muchas personas que han atravesado la frontera desde Estados Unidos han pedido que se arreglen sus papeles para conseguir el estatus legal en el país. Hoy en día trabajan en las residencias para ancianos como auxiliares y se enfrentan con el peligro de contraer el coronavirus día tras día. Hay mucho descontento, ya que el gobierno ha anunciado que solamente mil refugiados estarán admitidos en el programa de estatus oficial. La mayoría de los refugiados vienen de Haití y de África subsahariana que buscan oportunidades de empleo lejos de su país de origen. Además de no tener enfermedades, los refugiados deben poder hablar el francés.
….Hay muchas enfermeras filipinas que trabajan en las residencias para ancianos. Algunas han muerto porque no fueron protegidas adecuadamente contra el virus. Son héroes que arriesgan sus vidas diariamente en el cuidado de personas afligidas por el virus.
….El francés y el español son dos idiomas que comparten un cercano parentesco, porque ambas lenguas provienen del latín. La mayoría del vocabulario de los dos idiomas tiene la misma raíz. Por ejemplo, la palabra blanche es ‘blanca’ en español, la palabra calendrier es ‘calendario’ y la palabra vert es ‘verde’. Cuando llegué a Montreal, encontré a mucha gente hablando el francés. Con el paso del tiempo, adquirí una facilidad de hablar y entender el francés debido a mi conocimiento de la lengua española. Cuando trabajaba en una panadería, después de un tiempo, he podido conversar con los clientes en francés cambiando al español si el cliente es de origen sudamericano. Las normas de anuncios y empleos son muy rígidas en Quebec. Las autoridades mandan que los anuncios en el exterior de la tienda, igual que los menús y los servicios ofrecidos, sean exclusivamente en francés. No tuve problemas de integrarme con el resto de los empleados en la tienda donde yo trabajaba porque estudiaba el francés anteriormente en la Universidad de Filipinas, y lo puse en práctica cuando llegué a Montreal. La gramática de los idiomas es semejante, empleando el subjuntivo si es necesario. Hay un gran número de hispanohablantes en Montreal. Incluso hay una mujer en el mismo edificio donde yo vivo con quien hablo español muy a menudo para explicar las maniobras necesarias para la manutención del apartamento.
….Mi vida en Montreal ha sido ciertamente una gran experiencia lingüística. Mucha gente se alegra cuando me escucha hablar español. Dicen que es una suerte encontrar a alguien que puede responder a sus preguntas. Quedan extrañados, porque raramente pueden encontrar asiáticos que sepan hablar su idioma. Hay un restaurante chileno que sirve churros, empanadas y otros platos de origen latino. Depende de la servidora, pero he hecho mis compras en español con ellas.
….Es una gran ventaja poder hablar español en Montreal. La ciudad es muy variada y cosmopolita; uno puede encontrar a la gente hablando su propio idioma. Vienen de muchas partes del mundo. Pero cuando uno trabaja en Montreal, es imprescindible hablar en francés. El porcentaje de hispanohablantes está creciendo en la ciudad. Y a medidos de este siglo, habrá un aumento impresionante de hispanohablantes en Quebec. Hay que prepararse ya para un encuentro con personas de diversos orígenes, para que, cuando llegue ese día en el trabajo, estemos listos para saludar a la gente en cualquier idioma. Algunas latinas que han tenido éxito en Quebec son Tamara Aterezco, Mariana Mazza y Alejandra Díaz. Aparecen frecuentemente en la pantalla.