Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
2023, volumen 10, números 1-2
Artículos y Notas
POEMAS SELECCIONADOS DE JOSÉ RIZAL:
UN ANÁLISIS MULTICRÍTICO
CRISANTO TOLEDO
Universidad Normal de Cebú
Resumen
Este estudio examina aspectos del significado multitextual en los modismos, las metáforas, las experiencias del poeta, y lo hispano de los poemas seleccionados: “¡Me piden versos!”, “A la juventud filipina”, “Un recuerdo a mi pueblo”, “A las flores de Heidelberg”, “Canto del viajero” del Dr. José Rizal donde se utilizaron cuatro teorías literarias: formalista, expresiva, mimética y afectiva para examinar las obras de Rizal.
Palabras claves: José Rizal, poesía, análisis poético, retórica, expresión hispánica
Abstract
This study examines aspects of multi-textual meaning in the idioms, metaphors, the poet’s experiences, and the Hispanic elements and links of the selected poems: “¡Me piden versos!”, “A la juventud filipina”, “Un recuerdo a mi pueblo”, “A las flores de Heidelberg”, “Canto del viajero” by Dr. José Rizal. We apply four literary theories —formalist, expressive, mimetic and affective— to examine Rizal’s compositions.
Keywords: José Rizal, poetry, poetic analysis, rhetoric, Hispanic expression
Introducción
…..El mundo sigue girando y nunca se detiene. Como todo ciudadano y sociedad que no cesa de progresar y cambiar. Esto es lo que ha sucedido en la historia de la sociedad y de la humanidad, con el pasado y con el futuro. Los acontecimientos que tienen lugar en la sociedad y la vida humana llevan a cómo afrontar el presente y cómo continuar en el futuro. Cada persona nace en una sociedad con su propia cultura, costumbres y creencias que dan forma a sus pensamientos, conocimientos, personalidad y principios. A medida que una persona toma conciencia, toma conciencia de la realidad que lo rodea, como la pobreza, la injusticia, el abuso de los débiles, la falta de derechos humanos, la corrupción y la corrupción social. No se puede negar que en el corazón de todos está el deseo de cambiar la sociedad en la que viven por la profundidad de su voluntad y el deseo de hacer pacífica la situación de cada familia y seres queridos. Pasan décadas y todo sigue cambiando. Muchos países están creciendo y desarrollándose. La mayoría diría que el desarrollo depende del aprendizaje y el conocimiento sobre cómo contribuir a que la sociedad se enfoque en construir establecimientos para que cada ciudadano se gane la vida.
…..Se supone que los que están en el poder en la sociedad, los que tienen riqueza, los que se consideran de un nivel de vida más alto, los que tienen armas son poderosos, son los conquistadores de la libertad y de los derechos humanos. Pero a pesar de todo esto, hay personas que están llenas de deseos de libertad para vivir humanamente. El cambio y la libertad solo se pueden lograr si hay personas con un corazón libre y dispuestas a sacrificarse para abrir el camino a todos hacia una vida en paz.
…..A lo largo de la historia del mundo, ha habido personas poderosas, por ejemplo, en Egipto mencionado en la Biblia, en el Antiguo Testamento, una nación esclavizada y oprimida por los faraones. Pero hubo un Moisés que ascendió a la esclavitud de los egipcios porque no fueron creados para ser esclavizados y oprimidos por el pueblo vecino. Durante todos los tiempos de esclavitud, Moisés se levantaría para dar justicia y libertad a su pueblo incluso si su vida fuera a cambio. Todos los ciudadanos de hoy comprenderán las ideas mencionadas si la idea de libertad se traduce en patriotismo o nacionalismo. En el contexto del nacionalismo filipino, es la búsqueda del bien de todo el pueblo filipino.
…..Los héroes, según un dicho popular, no nacen héroes, sino son moldeados por la llamada del tiempo y responden a las necesidades de la patria. Rizal y sus compañeros héroes fueron el producto de su época. Fueron moldeados por su entorno y las situaciones en las que se convirtieron en parte de la llamada de la historia. Respondieron sólo a la vocación personal sin buscar su propio bienestar y colocaron al pueblo en su destino histórico.
…..Como un poeta o un escritor, escribe un pensamiento que ya sucedió o que aún se visualiza debido a su visión de que sucederán cosas en su entorno. Como escritor, muestra la verdadera esencia de su personalidad porque hasta en su último aliento expresa la independencia como resultado del amor a la patria hasta la muerte. Como poeta, aporta su poder escribiendo un pensamiento libre. Incluso si una persona está encarcelada y oprimida, tiene un espíritu libre y no será encarcelada por proclamar la libertad.
…..En la impresión y expresión del pensamiento, torbellino de sus sentimientos y pensamientos vistos en su sociedad. Las impresiones escritas como supuestas obras pueden reflejar el espíritu de libertad. Podría ser la libertad del pueblo, la libertad de la comunidad o una nación esclavizada. Aparece en un artículo de un revolucionario llamado general José Alejandrino titulado “Mi pueblo”. El texto mencionado es un escrito dentro de una historia de que la gente es oprimida y abusada. Deseando alcanzar el cielo azul para ser visto, Libertad.
…..En un momento en que el pueblo está oprimido y en una situación en la que no hay justicia ni derechos humanos, surgirán poetas. José Protasio Rizal, expresando su profundo amor por la Patria, así como su experiencia directa al dedicar toda su vida hasta su muerte.
…..Los poemas seleccionados titulados: “¡Me piden versos!”, “A la juventud filipina”, “Un recuerdo a mi pueblo”, “A las flores de Heidelberg”, “Canto del viajero” de Rizal muestran sus pensamientos y experiencias que dieron forma dedicar su vida a la querida patria, Filipinas, hasta la muerte. Este espíritu se refleja en los catorce versos del último poema, Mi último adiós de Rizal: Amor - Muerte - Libertad. Primer verso, tercera línea: “A darte voy alegre la triste mustia vida; Tercer verso, cuarta línea: “Vierte la sangre mía, derrámala en buena hora”.
…..Este estudio asume que los poemas seleccionados describen un significado multitextual en forma y contenido. El supuesto de este análisis se sustenta en teorías literarias formalistas, miméticas, expresivas y afectivas. Se centra en analizar los poemas seleccionados según los siguientes aspectos: los modismos, las metáforas, las experiencias del poeta y lo hispano en las estrofas.
I. Los modismos en los cinco poemas
1. “¡Me piden versos!”
…..El poema “¡Me piden versos!” en la primera estrofa de la tercera línea muestra la personificación de la palabra “una nota se enfuscó”. En la segunda estrofa de la primera línea hay una transferencia de lenguaje en la que se dice “nota triste” que su melodía es triste en la transmisión del mensaje a la audiencia.
…..La segunda estrofa de la sexta línea: mi alma se siente entumecida; cuarta estrofa en la quinta línea: una canción como si flotara; y quinta estrofa en la primera línea: Como semillas que arranqué, son declaraciones de analogía. La sexta estrofa de los versos cuarto y quinto es una parodia: “el murmullo del agua y el beso del mar”. La séptima estrofa de la segunda línea y la octava estrofa de la tercera línea son una alusión al dicho: "Saludad al sol y al viento".
…..José Rizal usó los modismos de personificación, transferencia de lenguaje, analogía, en el poema titulado ¡Me piden Versos! que en tono transmite la alegría combinada por los buenos recuerdos de su pueblo dejado atrás y también lleno de tristeza y dolor de su vida sufrió. Los poemas utilizados por el poeta en la poesía muestran la forma literaria de una obra.
2. “A la juventud filipina”
…..En el poema, “A la juventud filipina”, en la tercera estrofa del tercer verso la personificación del dicho “vínculo de tu espíritu y sentimientos”; la cuarta estrofa de la segunda línea es intercambiable: en medio de la oscuridad será mirado; la quinta estrofa de la segunda línea es una metáfora: "la cumbre de los cielos"; la sexta estrofa de la segunda línea es la personificación: "las lágrimas son medicina" y en la cuarta línea hay una personificación: "latido del corazón"; la séptima estrofa de la segunda línea es una exageración: “una piedra dura cobrará vida”; la novena estrofa en la segunda línea: “llama de tu mente e intelecto”; décima estrofa del segundo verso: “querida Filipinas”; y la tercera línea: "tu pueblo te mira" son parábolas; la cuarta línea, en cambio, es un cambio de escenario: "conduce a la buena fortuna".
…..Lo que expresan las estrofas de la estrofa en los versos del poema “A la juventud filipina” es un estímulo para que los jóvenes utilicen su inteligencia para no quedar atrapados en el cierre y atar sus brazos libres. El poeta expresa la idea de libertad: "La juventud es la esperanza del pueblo". En el poema "A la Juventud filipina" el poeta muestra que su vida, sus obras, sus ideologías y su amor por la Patria son el ejemplo de la juventud.
3. “Un recuerdo a mi pueblo”
…..El poema, "Un recuerdo a mi pueblo", en la primera estrofa del cuarto verso muestra la onomatopeya: "En el borde de una orilla, un torrente impetuoso" y el sexto verso: "un viento áspero" es una personificación; la segunda estrofa en la segunda línea: "meciéndose en el viento violento" y la cuarta línea: "mar embravecido" son personificación; la tercera estrofa de la cuarta línea: "ay de mí" es una paráfrasis; cuarta estrofa en la primera línea: "saborea la alegría" y quinta línea: "agradable es pobre" son transiciones de lenguaje; quinta estrofa en la segunda línea: " Mano del Creador " es un alcance de cambio; y en la séptima línea: "toda la naturaleza es como una letra" es una metáfora; séptima estrofa en la quinta línea: "palma suave" es un alcance de cambio.
…..Los versos del poema "Un recuerdo de mi pueblo" muestran un recuerdo de la belleza del país de nacimiento. Su poesía refleja la violencia de los extranjeros y su deseo de felicidad e independencia por lo que sus declaraciones en cada estrofa están llenas de tristeza y ansiedad. Pero a pesar del sufrimiento y el anhelo, el creyente todavía muestra y reconoce la presencia de Dios en la belleza de la naturaleza que le habla y demuestra bondad. Detrás de las estrofas y declaraciones y pensamientos José Rizal muestra su espiritualidad y religiosidad.
4. “A las flores de Heidelberg”
…..Las estrofas y versos del poema " A las flores de Heidelberg " muestran los diferentes tipos de modismos. La primera estrofa de la segunda línea: "flor sembrada" es un equivalente metafórico; tercera línea: "sótano del cielo azul claro" es una traducción y en la sexta línea: "pobre vagabundo" es una persona; segunda estrofa en la primera línea: "al amanecer" es personificación; tercera estrofa: "el amanecer está cobrando", segunda línea: "fragancia fiscal, sonrisa de sol", tercera línea: "nuevos susurros de la mañana" y quinta línea "también se canta el susurro’ son personificación; la quinta estrofa en la tercera línea: "rastro arruinado del pasado" es consonante; séptima estrofa en la cuarta línea: "semilla de valor que siembras" es una traducción; octava estrofa en la segunda línea: "Toco tu pétalo" es un cambio de escenario; y quinta línea: "beso de mi más sincero amor" es personificación; novena estrofa en la quinta línea: “Sea tu alma una fragancia” es un alcance de cambio.
…..Los modismos en las estrofas del poema “En las flores de Heidelberg” son una imagen de un recuerdo de su ciudad natal lleno de belleza y esperanza. Los modismos son la expresión de los sentimientos y pensamientos del poeta que a pesar de su buen estado en otro país no se siente aliviado por el dolor porque ama tanto a la Patria y nunca la olvidará. José Rizal transmite que toda la belleza que existe en este mundo, las personas, la naturaleza hay que compartirla para oler la fragancia que posee. El poeta también muestra que hay una nueva esperanza, aunque lo que se ve es lo contrario, pero hay esperanza en la vida humana que aguarda y los modismos en cada estrofa del poema debe continuar la lucha por la libertad hasta que se logre. El poeta muestra en su poema que su amor por su ciudad natal es inquebrantable y seguirá floreciendo hasta su muerte.
5. “Canto del viajero”
…..En el poema " Canto del viajero ", la primera estrofa de la segunda línea: "un viento violento" es una personificación; segunda estrofa en la primera línea: "Persiguiendo ese destino" es personalización; tercera estrofa de la segunda línea: "Oriente y Occidente vuelan" es una exageración; cuarta estrofa en la primera línea: "En el ombligo de un desierto desolado" es una personificación; quinta estrofa en la segunda línea: “Pájaros errantes” es personificación; séptima estrofa de la primera línea: "¡Ay del viajero!" es una llamada y la tercera línea: "los corazones de los demás cantan" es una personificación.
…..Los versos del poema “Canto del viajero” muestran la vida de José Rizal como un viajero que busca el destino sin obstáculos para encontrar el destino de la vida. Las estrofas muestran cuáles son las consecuencias de su vida en el viaje, es decir, la muerte aguarda debido al tono de su mente usada. Su poema muestra que el poeta es un viajero humilde porque siente dolor y pena por su experiencia.
…..Los cinco poemas muestran la gran añoranza y tristeza en la vida de Rizal, también propia de la estética tardo-romántica.
II. Las metáforas en los cinco poemas
1. “¡Me piden versos!”
…..El poema "¡Me piden versos!" expresa la mirada del poeta que afirma que los buenos recuerdos que afloran y dan fruto en la vida de una persona son los que dan vida y consuelo en el momento de caer y gozar del dolor. Resulta que el hablante del poema es un poeta que recuerda la dulzura de la vida del pasado y la comparte con sus compañeros occidentales. Las estrofas del poema "¡Me piden versos!" en la forma literaria de las metáforas muestran que los buenos recuerdos y experiencias de la vida pasada fortalecen a una persona a pesar de su depresión y tristeza.
2. “A la juventud filipina”
…..El poema, "A la juventud filipina", muestra que el hablante es un experto que quiere impartir sabiduría a sus oyentes. En la primera estrofa del poema, el poeta habla a la juventud. El mensaje del orador en el poema transmite a los jóvenes que el pueblo tiene un gran alcance y vuela alto para no caer en medio de la pobreza. Esta idea se expresa en la quinta estrofa. El orador dice que hay que tener una mente aguda para que los jóvenes no solo mantengan la esperanza, sino que trabajen duro y utilicen la inteligencia. La opinión del poeta es que la sabiduría aumentará en la vida humana y en una ciudad si la encienden los jóvenes que quieren que su propia vida y su patria sean pacíficas. La sabiduría es lo que los jóvenes necesitan para tener una vida pacífica y en libertad.
3. “Un recuerdo a mi pueblo”
…..El hablante del poema "Un recuerdo de mi pueblo" es una persona que está consciente y se ha mudado de casa. Se muestra que el hablante está lejos de su ciudad natal que se encuentra en la sexta estrofa mencionada. Se muestra en la expresión del pensamiento de la tercera estrofa que el oyente es la ciudad natal capaz, la gente de Calamba, Laguna. Su mente brilla en su poema que muestra que su madre le dio forma y le dio amor. El pueblo, llamado Calamba, donde nació, le regaló un hermoso recuerdo que nunca se borrará de su corazón hasta la muerte. El poeta muestra su visión y donde una persona despierta y piensa, se inculca en todo su ser el amor que ha recibido de sus seres queridos.
4. “A las flores de Heidelberg”
…..El poema "En las flores de Heidelberg" muestra que el hablante está meditando y hablando sobre la naturaleza como se ve en la primera estrofa. La primera estrofa muestra que la audiencia del poeta son las flores del jardín de Heidelberg. Es innegable que el poeta tiene una naturaleza oculta que tiene la capacidad de reflejar y hacer humanas las flores a su paso. Nunca perdió la cabeza llena de buenos recuerdos de su ciudad natal. La opinión del poeta es que una persona que se nutre y se educa por la bondad de sus padres puede cuidarlos con amor. El amor que le ha dado a su infancia y crianza se prolonga hasta que se dedica a su ciudad natal.
5. “Canto del viajero”
…..El poema, “Canto del viajero”, muestra que el hablante es un viajero humilde y el oyente es él mismo. Esto se puede ver en la séptima y octava estrofas. Demuestra en su opinión que todo el mundo tiene un destino esperando que no puede escapar y tiene que afrontarlo. Las estrofas séptima y octava muestran la prueba de la vida que se dice a uno mismo por qué incluso volver a la patria cuando no hay más retorno que el sufrimiento. También muestra que el poeta tiene un gran intento por olvidar su tierra natal.
…..Resumen de los poemas seleccionados de Rizal: Un estudio multicultural titulado: ¡Me piden Versos!, A la Juventud filipina, Un recuerdo a mi pueblo, A las flores de Heidelberg, Canto del viajero se centra en un espíritu que todavía regresará a la tierra de uno, incluso si es equivalente al sufrimiento, el dolor y la muerte por el amor que se ha acariciado. Las metáforas de los cinco poemas muestran que el hablante es un poeta amante de la naturaleza, humano y amante de la patria.
III. La experiencia del poeta en los cinco poemas
1. “Me piden versos”
…..La segunda y quinta estrofas del poema titulado ¡Me piden versos! muestran la experiencia del poeta. En los primeros años de la separación de Rizal de su familia, su madre le escribió y le pidió un poema. Fue aquí donde Rizal vertió su dolor y añoranza por su madre. Todo lector de este poema sentirá el gran anhelo de Rizal por su querida madre. El poema, Me Piden Versos, se publicó cuando Rizal se convirtió en miembro del Círculo Hispano Filipino el 7 de octubre de 1882. Mostraba la tristeza de su vida a pesar de que el poeta tenía la capacidad de impartir su destreza poética. No se puede negar que lo que trae a su corazón y mente es tristeza como un manantial. El sufrimiento y el dolor se llevan en la voluntad de su corazón.
2. “A la juventud filipina”
…..El poema notará la idea de que quiere que su talento se transmita a los jóvenes. Tenía las cualidades, la inteligencia y el conocimiento que dieron forma a su vida y que él quería que todos los jóvenes tuvieran y tuvieran. Esto se refleja en la primera y tercera estrofas. Esta es una traducción del poema "A La Juventud Filipina" escrito por Rizal en la Universidad de Santo Tomas cuando tenía dieciocho años. Este poema ganó el primer premio en el concurso de escritura de poesía, patrocinado por Liceo Artístico Literario, una colección compuesta por personas amantes de la literatura y las artes. En el certamen participaron españoles y nativos, pero la Junta compuesta por españoles admiró la poesía de Rizal y recibió el primer premio. Este poema es la primera expresión abierta de Rizal de sus sentimientos nacionalistas. Anima a la juventud filipina a florecer y cultivar su inteligencia artística.
3. “Un recuerdo a mi pueblo”
…..En la primera y tercera estrofas del poema "Un recuerdo de mi pueblo" se recuerda al poeta su infancia llena de alegría. Las estrofas del poema muestran que Rizal tenía buenos recuerdos de su infancia. Escribió este poema cuando solo tenía diecisiete años. Escribió buenos recuerdos del lugar donde nació llamado Calamba. Aquí encontrarás plantas llenas de deliciosas frutas y rodeadas de hermosas flores. No se puede negar que su pueblo es muy hermoso y encantador. Rizal recuerda las historias de la gente, como elfos, fantasmas y espíritus malignos.
…..Cuando Rizal escribió el poema Un recuerdo a mi pueblo cuando tenía quince años, fue como dar vida para siempre a su ciudad natal de Calamba, Laguna. Su madre fue la primera maestra de su vida. Le enseñó el alfabeto, los modales y las historias ("A veces hay una polilla"). Mientras tanto, su educación formal la impartió por primera vez Justiniano Aquino Cruz en Biñan, Laguna. Posteriormente fue enviado a Manila para estudiar en la Universidad Ateneo de Manila y allí obtuvo una Licenciatura en Artes en 1877 (tenía 16 años) y estuvo entre los nueve estudiantes que recibieron una nota sobresaliente.
…..El poema de Rizal, Un recuerdo a mi pueblo, muestra que su infancia estuvo llena de felicidad, cuidado y amor. Muestra que cuando creció en su ciudad natal vio la belleza del paisaje en el bosque y en la playa. La madre naturaleza la mostró bien cuando era joven y aquí recibió el cariño de sus padres Francisco Engracio Rizal Mercado y Alejandro y Teodora Morales Alonso Realonda y Quintos a quienes cuidó.
4. “A las flores de Heidelberg”
…..En el poema A las flores de Heidelberg de la primera y quinta estrofas se muestra que el poeta ama mucho a su ciudad natal porque se la llama princesa y querida. Rizal hizo muchos amigos que le brindaron una buena experiencia en la vida cuando se quedó en Heidelberg. Pero durante las vacaciones tiene tiempo para ir a Wilhelmsfeld con su familia, donde es recibido como un amigo. Esto es lo que Rizal agradece durante su estancia en el pueblo de Alemania que las familias alemanas con las que se hizo amigo le mostraron bien. Y otro, en el lugar del recorrido del poeta a visitar, puede ver la belleza de las flores y la voluntad de los cercanos a él y la semejanza del entorno y las hermosas plantas que conmemoran su ciudad natal.
5. “Canto del viajero”
…..En la tercera estrofa se muestra que el poeta se fue y se instaló en otro pueblo y soñó con la partida de su familia. Otros de sus seres queridos han fallecido, solo para ser recordados por ella a lo largo del día. En la sexta estrofa se muestra que con la estancia del poeta en el pueblo al que se dirigió, piensa que si regresa todavía habrá un aliento fluyendo en sus vidas. Pero en su mente era todo lo contrario porque habían pasado muchos días y solo quedaban los restos y solo los recuerdos en la tumba. En la séptima estrofa se explica que el tiempo ha pasado en su vida y se han encontrado muchas dificultades en su camino. El poeta vio cuál era la situación en su ciudad natal. Le hizo preguntarse por qué regresaría a su ciudad natal si no le quedaban parientes. Ni siquiera su exnovia se ha ido porque se ha unido a los demás. Por qué volver si lo bueno es buscar otra tierra que pueda visitar para que él pueda vivir aquí.
…..La tercera, sexta y séptima estrofas del poema son una melodía de Rizal en su experiencia de vida que no debe regresar a Filipinas porque solo le espera la condena a la muerte por su ayuda en la liberación de los filipinos en Filipinas a través de una constitución en su asociación que quiere construir llamada La Liga Filipina. Rizal regresó a Filipinas en 1892 porque sintió que el país lo necesitaba para cambiar. Aunque fundó La Liga Filipina, Rizal apoyó la acción no violenta. Pero esto no es suficiente porque los españoles creen que es una gran amenaza que llevó a su deportación a Dapitan, en la isla de Mindanao.
…..La experiencia del poeta en los cinco poemas ilustra la experiencia de vida conflictiva: la felicidad y dolor, apego y libertad, dulzura de vida y amargura de vida, fama y miseria.
IV. Lo hispano en los cinco poemas
1. “Me piden versos”
…..El poema, ¡Me piden versos!, en la primera y octava estrofas muestra que el poeta formó parte del Círculo Hispano-Filipino en España en el mil ochocientos ochenta y dos. Estaba con un compañero filipino en Madrid que tenía una lectura informal de poemas y debates, le preguntó un compañero poeta. Aquí el poeta demuestra que tiene la capacidad de acomodar a sus camaradas a petición de ellos para leer informalmente su propio poema. Pero dicho al principio estrofa en la primera línea: "lo que pides, se tocará la lira ...". No es una canción lo que se exige al poeta sino un poema, pero su melodía ya es un dolor seguro un instrumento que no se ha utilizado durante mucho tiempo y los dedos no quieren patear las cuerdas. Lo que esto significa es que el poeta está en Madrid y tiene un sentimiento pesado y dolor en su vida.
2. “A la juventud filipina”
…..En la primera y segunda estrofas, Rizal mostró la agudeza de su inteligencia en un poema escrito en el Liceo Artístico Literario de Manila en 1879 que ganó titulado “A la Juventud filipina”. Cuando José Rizal escribió este poema, quiso transmitir a los jóvenes que necesitan usar sus conocimientos para lograr la independencia de su tierra natal. Es el intelecto el que puede liberar a los opresores extranjeros de Occidente. Durante el tiempo del gobierno español, el poeta nació del pueblo que vio que el joven continuaría sus aspiraciones de liberar su patria.
3. “Un recuerdo a mi pueblo”
…..El poema, Un recuerdo a mi pueblo, en la primera, segunda, tercera, quinta y sexta estrofas contiene los recuerdos del poeta. En junio de 1876, Rizal tenía quince años y regresó a Manila para terminar sus estudios en el Ateneo. Completó su Artes Bachillerato el 23 de marzo de 1877. Hace quince años el poeta conmemoró su infancia y el lugar donde creció. Recordó la orilla por las fuertes olas en la orilla. El contenido de las estrofas es un recuerdo de su lugar de nacimiento. La primera estrofa, segunda estrofa, tercera estrofa, quinta estrofa y sexta estrofa del poema "Un recuerdo de mi pueblo" muestran la experiencia del poeta de su crianza que recuerda cuando estaba deprimido especialmente en está lejos de su ciudad natal.
4. “A las flores de Heidelberg”
…..En el poema, A las flores de Heidelberg, en la primera, el lago y la tercera estrofa muestran un hecho histórico: En 1886 fue el año en que Rizal llegó a Heidelberg. Esta ciudad es conocida por su antigua universidad y sus fascinantes vistas. Se hizo amigo de estudiantes que estudiaron derecho y socializaron hasta jugar al ajedrez. Rizal vivía cerca de la Universidad de Heildelberg y trabajaba como mano derecha del Doctor Otto Becker y en la Universidad del Hospital de los Ojos. Durante su ausencia, escucha las presentaciones del Dr. Becker y el Prof. Wilhelm Kuehne en la universidad antes mencionada. Durante los ajetreados días de Rizal, a menudo caminaba y paseaba por el castillo de Heildelberg, el río Neckar, el teatro y las diversas iglesias antiguas de la ciudad. El río Neckar y las hermosas flores a lo largo ya lo largo del río le recuerdan a su amada ciudad de laguna. Porque recuerda su ciudad natal como ve y compara la belleza del lugar donde viaja, escribió el poema “En las flores de Heidelberg” el 22 de 1886 (De Viana et.al p. 55).
5. “Canto del viajero”
…..El poema Canto del viajero de la séptima y octava estrofas contiene sus pensamientos que lo motivaron no a regresar a Filipinas sino a quedarse en Borneo: Cuando volvió a salir de Manila, viajó de nuevo hasta aterrizar en Hong Kong. Rizal llegó a Hong Kong el 20 de noviembre de 1891. Los frailes se apoderaron de la hacienda alquilada por la familia de Rizal, prendieron fuego a su casa en Calamba y finalmente fueron desalojados. La madre de Rizal es ciega. La familia huyó a Hong Kong. Antes de la Navidad de 1891, su padre y su cuñado Silvestre Ubaldo llegaron a Hong Kong. También le siguieron su madre, Lucía, Josefa y Trinidad. Rizal se reunió con su familia durante la temporada navideña en el extranjero.
…..Rizal planeaba construir una colonia en Borneo que consistiría en filipinos sin tierra de nuestro país. Le escribió al gobernador general Eulogio Despujol para pedirlo para llevar a la gente de Calamba a Sabah, en el norte de Borneo. Esto es lo que Rizal llamó el Proyecto de Colonización de Borneo. Rizal escribió al gobernador general Despujol sobre su Proyecto Borneo, pero no respondió. La segunda carta de Rizal aún no recibió respuesta, pero fue enviado al cónsul español en Hong Kong para protestar contra ella. En 1892, Rizal estaba en Borneo del Norte y regresó a Filipinas para promover La Liga Filipina a pesar de que su vida y la de toda su familia estaban en peligro. Lo hispano en los cinco poemas muestra que Rizal es un viajero que se especializa no solo por su propio bien sino también por el objetivo de liberar su propia patria.
Conclusión
…..Son muchas los modismos y recursos retóricos que caracterizan las estrofas de los cinco poemas porque demuestran su gran añoranza y tristeza, vitales sí, pero también propias de la estética tardo-romántica. En las metáforas muestra que el hablante es un poeta “ecológico”, humano y amoroso de su tierra natal. La experiencia del poeta muestra contrastes: alegría y dolor, prisión y libertad, dulzura y amargura de la vida, fama y miseria. Lo hispano demuestra que Rizal es un viajero que se especializa no sólo por su propio bien sino por su deseo de liberar su propia patria, según los anhelos propios aprendidos por el liberalismo y la educación decimonónica española. Con esta pequeña selección de poemas rizalianos, podemos ilustrar sobre el significado multitextual, en forma y contenido literario, de su expresión literaria.
Apéndice
Me piden versos
Piden que pulse la lira
Ha tiempo callada y rota:
Si ya no arranco una nota
¡Ni mi musa ya me inspira!
Balbuce fría y delira
Si la tortura mi mente;
Cuando ríe solo miente;
Como miente su lamento:
Y es que en mi triste aislamiento
Mi alma ni goza ni siente.
Hubo un tiempo... ¡y es verdad!
Pero ya aquel tiempo huyo,
En que vate me llamo
La indulgencia a la amistad.
Ahora de aquella edad
El recuerdo apenas resta
Como quedan de una fiesta
Los misteriosos sonidos
Que retienen los oídos
Del bullicio de la orquesta.
Soy planta apenas crecida
Arrancada del Oriente,
Donde es perfume el ambiente,
Donde es un sueño la vida:
Patria que jamás se olvida!
Enseñaron me a cantar
Las aves, con su trinar;
Con su rumor, las cascadas;
Y en sus playas dilatadas,
Los murmurios de la mar.
Mientras en la infancia mía
Pude a su sol sonreír,
Dentro de mi pecho hervir
Volcán de fuego sentía;
Vate fui, porque quería
Con mis versos, con mi aliento,
Decir al rápido viento:
¡Vuela; su fama pregona!
¡Cántala de zona en zona;
De la tierra al firmamento!
¡La dejé!... mis patrios lares.
¡Árbol despojados y seco!
Ya no repiten el eco
De mis pasados cantares
Yo crucé los vastos mares
Ansiando cambiar de suerte,
Y mi locura no advierte
Que en vez del bien que buscaba,
El mar conmigo surcaba
El espectro de la muerte.
Toda mi hermosa ilusión,
Amor, entusiasmo, anhelo,
Allá quedan bajo el cielo
De tan florida región:
No pidáis al corazón
Cantos de amor, que está yerto;
Porque en medio del desierto
Donde discurro sin calma,
Siento que agoniza el alma
Y mi numen está muerto.
* * *
A la juventud filipina
¡Alza su tersa frente,
Juventud Filipina, en este día!
¡Luce resplandeciente
Tu rica gallardía,
Bella esperanza de la patria mía!
Vuela, genio grandioso,
Y les infunde noble pensamiento,
Que lance vigoroso,
Más rápido que el viento,
Su mente virgen al glorioso asiento.
Baja con la luz grata
De las artes y ciencias a la arena,
Juventúd, y desata
La pesada cadena
Que tu genio poético encadena.
Ve que en la ardiente zona
Do moraron las sombras, el hispano
Esplendente corona,
Con pía sabia mano,
Ofrece al hijo de este suelo indiano.
Tú, que buscando subes,
En alas de tu rica fantasía,
Del Olimpo en las nubes
Tiernisima poesía
Más sabrosa que néctar y ambrosía.
Tú, de celeste acento,
Melodioso rival Filomena,
Que en variado concento
En la noche serena
Disipas del mortal la amarga pena.
Tú que la peña dura
Animas al impulso de tu mente,
Y la memoria pura
Del genio refulgente
Eternizas con genio prepotente.
Y tú, que el vario encanto
De Febo, amado del divino Apeles,
Y de natura el manto
Con mágicos pinceles
Trasladar al sencillo lienzo sueles.
¡Corred! que sacra llama
Del genio el lauro coronar espera,
Esparciendo la fama
Con trompa pregonera
El nombre del mortal por la ancha espera.
¡Día, día felice,
Filipinas gentil, para tu suelo!
¡Al Potente bendice
Que con amante anhelo
La ventura te envia y el consuelo!
* * *
Un recuerdo a mi pueblo
Cuando recuerdo los días,
Que vieron mi edad primera
Junto a la verde ribera
De un lago murmurador;
Cuando recuerdo el susurro
De Favonio que mi frente
Recreaba dulcemente
Con delicioso frescor;
Cuando miro el blanco lirio
Henchir con ímpetu el viento
Y el tempestuoso elemento
Manso en la arena dormir;
Cuando aspiro de las flores
Grata esencia embriagadora,
Que exhalan cuando la aurora
Nos comienza a sonreír;
Recuerdo, recuerdo triste
Tu faz, infancia preciosa,
Que una madre cariñosa
¡Ay! consiguió embellecer.
Recuerdo un pueblo sencillo,
Mi contento, dicha y cuna,
Junto a la fresca laguna
Asiento de mi querer.
¡Oh! si mi insegura planta
Holló tus bosques sombríos,
Y en las costas de tus ríos,
Hallé grata diversión;
Oré en tu rústico templo
De niño, con fe sencilla,
Y tu brisa sin mancilla
Alegró mi corazón.
Vi al Creador en la grandeza
De tus selvas seculares;
En tu seno los pesares
Nunca llegué a conocer;
Mientras tu azulado cielo
Miré, ni amor ni ternura
Me faltó, que en la Natura
Se cifraba mi placer.
¡Niñez tierna, pueblo hermoso,
Rica fuente de alegrías,
De armoniosas melodías,
Que ahuyentan el pesar!
¡Volved al corazón mío,
Volved mis horas suaves,
Volved, cual vuelven las aves
De las flores al brotar!
Mas ¡ay! Adiós! Vele eterno
Por tu paz, dicha y reposo,
Genio del bien, que bondoso
Sus dones da con amor;
Por ti mis fervientes votos,
Por ti mi constante anhelo
De aprender, y ¡plegué al cielo
Conservase tu candor!
* * *
A las flores de Heidelberg
¡Id a mi Patria, id extranjeras flores
sembradas del viajero en el camino,
y bajo su azul cielo,
que guarda mis amores,
contad del peregrino
la fe que alienta por su patrio suelo!
Id y decid: decid que cuando el alba
vuestro cáliz abrió por vez primera,
cabe el Neckar helado,
le visteis silencioso á vuestro lado
pensando en su constante primavera.
Decid que cuando el alba,
que roba vuestro aroma,
cantos de amor jugando os susurraba,
él también murmuraba
cantos de amor en su natal idioma...
Que cuando el sol la cumbre
del Koënigsthul en la mañana dora,
y con su tibia lumbre
anima el valle, el bosque y la espesura,
el Saluda ese sol, aún en su aurora,
al que en su patria en el zenith fulgura.
Y contad aquel día
cuando os cogía al borde del sendero,
entre las ruinas del feudal Castillo
orilla al Neckar ó en la selva umbría...
Llevad, llevad, ¡oh flores!
amor á mis amores
paz á mi país y á su fecunda tierra,
salud á dulces seres
fe a sus hombres; virtud á sus mujeres,
que el paternal, sagrado hogar encierra...
Cuando toquéis la playa,
el beso que os imprimo
depositadlo en alas de la brisa,
porque con ella vaya
y bese cuanto adoro, amo y estimo.
Mas ¡ay! llegaréis, flores,
conservaréis quizás vuestros colores;
pero lejos del patrio, heroico suelo
a quien debéis la vida,
perderéis los olores;
que aroma es alma, y no abandona el cielo,
cuya luz viera en su nacer, ni olvida.
* * *
Canto del viajero
Hoja seca que vuela indecisa
Y arrebata violento turbión,
Así vive en la tierra el viajero,
Sin norte, sin alma, sin patria ni amor.
Busca ansioso doquiera la dicha,
Y la dicha se aleja fugaz:
¡Vana sombra que burla su anhelo!
¡Por ella el viajero se lanza a la mar!
Impelido por mano invisible
Vagará de confín en confín;
Los recuerdos le harán compañía
De seres queridos, de un día feliz.
Una tumba quizá en el desierto
Hallará, dulce asilo de paz:
De su patria y del mundo olvidado
¡Descanse tranquilo, tras tanto penar!
Y le envidian al triste viajero,
Cuando cruza la tierra veloz
¡Ay!, ¡no saben que dentro del alma
Existe un vacío do falta el amor!
Volverá el peregrino a su patria,
Y a sus lares tal vez volverá,
Y hallará por doquier nieve y ruina,
Amores perdidos, sepulcros, no más.
Ve, viajero, prosigue tu senda,
Extranjero en tu propio país;
Deja a otros que canten amores,
Los otros que gocen; tú vuelve a partir.
Ve, viajero, no vuelvas el rostro,
Que no hay llanto que siga al adiós;
Ve, viajero, y ahoga tus penas;
Que el mundo se burla de ajeno dolor