El enjuiciamiento de Rizal fue justo.

Guillermo Gómez Rivera

El que imparcialmente estudie el caso de José Rizal, se convencerá al fin que su enjuiciamiento fue justo.

....Lo que no nos parece justo fue la sentencia de muerte. Fue excesiva. Por eso, fue un error ejecutarle. Pero, ¿qué vamos hacer? ¿La sentencia de muerte, era la norma de su tiempo, o de aquella época que comprendía las postremerías de los 1800s.

....Entre los países actuales que todavía permiten sentencias de muerte está Estados Unidos. NO cabe duda que si en vez de aquella España del siglo Diecinueve en Filipinas estuviera los USA, ni se hubiesen molestado en procesarle antes a José Rizal.

....Lo habrían mandadado liquidar a escondidas como efectivamente hicieron luego con Macario Sacay de León, el segundo presidente de la Primera República de Filipinas, a quien acusaron de "bandido" o "tulisan".

....Los WASP usenses ya tenían su espionaje activado en Manila desde 1880. Ese espionaje suyo lo hacían a través de las logias masónicas fundadas por ellos y los ingleses en Filipinas. Son ejecuciones masónicas, a bolazos, a machetadas o por medio de armas blancas, las que les hicieron al Supremo del Katipunan, Andrés Bonifacio, y la que le hicieron al General Antonio Luna en Nueva Écija, Luzón

....Todos estos héroes y prohombres filipinos, contemporarios de José Rizal, fueron asesinados a traición porque los WASP Usenses no querían molestrase en enjuiciarlos antes. Eran muy modernos. Never mind "due process", lo que también se le hizo al Senador Benigno "Ninoy" Aquino en pleno aeropuerto internacional de Manila, en pleno medio día y en pleno año 1986.

....Al escritor y etadista Apolinario Mabini, nos lo liquidaron "científicamente". Tras hacerle un exámen médico que lo descubrió débil, enfermo de tisis, lo metieron los muy benévolos y democráticos WASP usenses en una bodega, de Agaña, Guam, donde lo exilaron, que servía de "hospital" para víctimas del cólera morbo, de la tisis, de la tifodea. No tardaron meses y Apolinario Mabini vomitó sangre por tísico y se moría, ya devuelto a Manila, de cólera morbo. Esta verdad nos lo denuncia el mismo Mabini en sus memorias recopiladas por el bibliófilo Teodoro M. Kálaw.

....La ejecución de José Rizal se llevó a cabo públicamente. Lo pasearon de su celda en la Fuerza de Santiago a pie hasta el parque de la Luneta, y allí lo pasaron por las armas ante la multitud que vino a presenciar el acto de ejecución. Desde luego que lo confesaron antes y lo casaron con su amancebada Josefina Bracken.

....La querella presentada en contra de José Rizal fue "por asociación ilícita y por rebelión".
Había unión entre la iglesia y el estado, como lo hay hasta ahora entre la iglesia anglicana, la masonería inglesa y el estado del Reino Unido (UK). Había unión entre el Estado Español y la Iglesia Católica Romana como lo hay hasta ahora entre los estados musulmanes y la religion de Mahoma. El que ofende a la religión ofende al estado.

....Se le acusó de "asociación ilícita" porque se unió a los masones, tanto peninsulares como isleños, que le emplearon, con paga, para escribir sus dos novelas contra los frailes misioneros y la Iglesia Católica de Filipinas cuyo Papa, Leon XIII, salió con la encíclica "Humanum genus" denunciando a los masones como agentes de Satán o Lucifer en abril 22 de 1884. Existe la teoría que José Rizal, premiado poeta de Manila y premiado dramaturgo de Filipinas, era el elegido por los masones a escribir una novela antifraile como el Noli me tángere.

....Así que el cargo de "asociación ilícita" quedó muy bien probado cuando el mismo Rizal admitió en su defensa escrita que era miembro de la masonería pero que se había dado de baja y por lo que escribe en Noli me tángere donde ataca, calumnia, ridiculiza, insulta, rebaja y denigra a los frailes.

....Que los frailes merezcan, o no, estos apóstrofes rizalinos, es harina de otro costal.

....Para empezar, la novela citada es nada más que novela, ficción. Las acusaciones en ella no tienen fundamento. Lo que en ingles se dice es "hearsay".

....En cuanto al cargo de rebelión, José Rizal no portó armas, pero sus escritos y actos masónicos hizo que los demás portaran armas y mataran a españoles sin ver si eran ancianos, mujeres o niños amén de muchísimos filipinos, —ciudadanos leales a la España de aquel tiempo..

....Para colmo, el katipunan utilizaba su nombre 'Rizal" como santo y seña.

....De verdad que el enjuiciamiento de Rizal fue justo. El gobernador Camilo Polavieja, podría haberle perdonado, pero como militar y otro masón que era, dio crédito a las declaraciones de los veinte masones isleños que se presentaron de testigos en contra del Rizal. Vean el libro The First Filipino del Embajador Leon Ma. Guerrero.

....Como ex-abogado, les aconsejo a los amigos y paisanos que se molesten en leer la sentencia en contra de Rizal por el mencionado consejo de guerra y como ex-abogado les puedo decir que dicha sentencia no parece injusta, estudiándola imparcialmente y teniendo presente las leyes en vigencia durante aquel tiempo.

....Hoy dia, bajo el actual colonialismo WASP usense, las injusticias que oficialmente se cometen en los juzgados contra la mayoría de los filipinos de hogaño son verdaderamente horripilantes, de allí que Filipinas es ahora declarado uno de los países más corruptos e ignorantes del Asia y del Mundo.

....Los masones peninsulares mataron a José Rizal tan solamente una vez. Pero ahora, los masones WASP usenses y sus lacayos 'pinoyes', otros masones al estilo Kanó WASP usense, le han venido fusilando, usándole para sus fines colonialistas y de opresión contro los filipinos, cada año hasta ahora desde diciembre 30 de 1896 al pobre e indefenso hispanofilipino, José Rizal.

^arriba^


portada primavera 2009 archivos enlaces contactar

Tomo XIII, no.1,
Primavera 2009

Director: Edmundo Farolán




En este número:

Pedro Alejandro Paterno
Manuel García Castellón

“AMOR DE OBRERO FILIPINO”
De la colección Aurora social, por Pedro Alejandro Paterno.
(Versión abreviada
por Manuel García Castellón)


La historia del mono
El calabacín blanco
(Cuentos filipinos de la Revista Seda)
Introducción: Martín Lo Coco
Traducción: Irene Lo Coco

El escenario de las Islas Filipinas
en las crónicas y cuentos
de Emilia Pardo Bazán
.
María Luisa Perez Bernardo

Los Dominicos y los Chinos:
Los chinos (sangleyes)
como problema espiritual
y social en Filipinas
Juan Hernández Hortigüela

El enjuiciamiento
de Rizal fue justo

Guillermo Gómez Rivera

Los Revolucionarios Filipinos
y el español

Javier Ruescas

Nuevas perspectivas
para la lengua española
en Filipinas
Rafael Rodríguez-Ponga

Un siempreviva
¿Soberbia flamenca?
Dos poemas de G.G. Rivera:

Asociación Cultural
Galeón de Manila
Javier Ruescas

Cartas de los lectores

Índice de autores
en Revista Filipina








Todos los derechos reservados /
Copyright © 2008
Revista Filipina,
Edmundo Farolán
Diseño: E. A. Lozada