Un libro sobre la literatura chabacana:
Chabacano Studies. Essays on Cavite’s
Chabacano language and literature

de Emmanuel Luis A. Romanillos

Andrea Gallo


El Chabacano es un idioma criollo del español hablado en Filipinas. Se emplea en distintas zonas del país: en el norte en Cavite y Ternate y, hasta la Segunda Guerra Mundial, igualmente en Manila (sobre todo en el barrio de Ermita); en el sur en la ciudad de Zamboanga, pero está presente también en Basilan, Cotabato y Davao. A esta lengua se le conoce incluso por expresiones como lengua de tienda (lengua’y tienda), español de trapo, español machacado y otras, todas, en su origen, con un matiz peyorativo que remata la “decadencia” de este habla con respecto a la lengua de Cervantes.

Hoy en día, por la pérdida en Filipinas del español, que actuaría de lengua del entorno, el chabacano—que todavía goza de un buen número de parlantes—va reduciendo su empleo y sufre una evolución que lo empuja a acoger léxico y formas del tagalo y del inglés.

Esta situación, común a tantos idiomas y variedades lingüísticas en todo el mundo, no impide—y hasta fuerza—que estudiosos y aficionados se dediquen a estudiar de forma científica, preservar, propagar y transmitir lo que queda del chabacano.

Uno de estos investigadores, que ha dedicado muchos de sus estudios y energías al conocimiento y valoración de este idioma criollo, sobre todo en su variante caviteña, es Emmanuel Romanillos.

Miembro de la Academia Filipina, correspondiente de la Real Academia Española, Romanillos es profesor asociado de español e italiano en el Departamento de Lenguas Europeas de la Universidad de Filipinas–Diliman. Ha estudiado y ejercido la actividad docente en varios institutos y ateneos tanto filipinos como extranjeros. Además de traductor, es autor de varias publicaciones que tratan de distintos argumentos, y se ha ocupado detenidamente de la historia religiosa de Filipinas, en particular de los Agustinos Recoletos.

Importante, como se decía, es también su labor en favor del chabacano. El pasado 15 de febrero de este año, ha coordenado el congreso “Pestibal del Chabacano”, organizado y promovido, en ocasión del centenario del ateneo (1908-2008), por el Departamento de Lenguas Europeas del College of Arts and Letters de U.P. Diliman. Ha sido ésta una ocasión para dar a conocer también las publicaciones que en estos años, de aumentado interés y atención, van saliendo sobre este legado cultural que es la lengua chabacana.

Uno de estos libros es Chabacano Studies. Essays on Cavite’s Chabacano language and literature (Cavite, Cavite Historical Society, 2006, pp. 230). Se trata de una recopilación bilingüe español/inglés de siete ensayos que a lo largo del tiempo el profesor Romanillos ha ido componiendo para conferencias pronunciadas en congresos nacionales e internacionales. Evidentemente parte de estos ensayos se concentran en la presentación de un objeto de estudio, el chabacano, que fuera (y dentro) de Filipinas no es muy conocido; por ello se hace necesario precisar sus orígenes, sus rasgos fonéticos y gramaticales, sus diferentes variedades, su situación actual (zonas de difusión, número de parlantes, su enseñanza etc...). Sin embrago, lo que destaca el libro es la atención prestada al fenómeno literario, aspecto poco conocido del chabacano.

No obstante, la idea peyorativa de una lengua surgida por meros fines prácticos, lengua de tienda, y de nula dignidad, lengua de trapo, la tradición caviteña, en la que se enfoca el estudio de Romanillos, demuestra que existe una elaboración literaria la cual se ha expresado sobre todo a través de cantos folclóricos de tradición oral, y registra que, aunque no tan antiguos, hay incluso testimonios escritos, ya que hubo autores que, casi todos con seudónimo, dejaron sus obras literarias en folletos publicados con regularidad en las décadas antes de la segunda guerra global (p. 127). La publicación dedica atención también a la literatura en español escrita por caviteños, se presentan textos de Pacífico Victoriano, Antonio J. Fernández, Flavio Zaragoza Cano, Eliodoro Ballesteros y otros.

Es un libro interesante que, con su reflexión sobre el patrimonio literario autóctono de las comunidades chabacanohablantes, abre pistas originales de investigación y brinda nuevas posibilidades de valoración de esta herencia cultural tan peculiar.


portada primavera 08 archivos enlaces contactar

Tomo XII, no.1,
Primavera 08
Director: Edmundo Farolán


En este número:

Editorial

Un libro sobre
la literatura chabacana:
Chabacano Studies.
Essays on
Cavite’s Chabacano
language and literature

de E.L. A. Romanillos

Andrea Gallo

Na maldito arena

(en chabacano manileño)
Jesús Balmori

La evolución de
Ferdinand E. Marcos

(¿Crímenes de Marcos?)
Guillermo Gómez Rivera

Cartas de nuestros lectores


FONOTECA
DEL ESPAÑOL EN FILIPINAS

Número Primero

Declamación de dos poemas
de Federico Espino Licsi
1. Desnuda bajando
por la escalera

2. Cupido harapiento



BIBLIOTECA DE
CRÍTICA LITERARIA FILIPINA

Número Segundo

W. E. Retana y la crítica
al modernismo:
De la evolución de
la literatura castellana
en Filipinas [1909].


Introducción y edición de
Isaac Donoso Jiménez


Todos los derechos reservados /
Copyright © 2008 Revista Filipina,
Edmundo Farolán
Diseño: E. A. Lozada