|
BIBLIOTECA DE CRÍTICA LITERARIA FILIPINA NÚMERO TERCERO Teresa Andueza Salazar y la docencia filipina en torno a los nexos de hispanidad [1980] Isaac Donoso Jiménez I. LA LITERATURA HISPANOFILIPINA DE LOS AÑOS 80. .....Después de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad hispanohablante filipina se vio dispersada tras la destrucción de Manila y las políticas de formalización de una identidad nacional filipina basada en el indigenismo. No obstante, el mismo ejercicio indigenista evidenció las bases hispánicas del nacionalismo y la identidad cultural filipina dentro del contexto asiático. El grupo nacional de danza, Bayanihan, y el ballet Filipinescas, promovió a comienzos de los años 60 una nueva concepción visual filipina, en la que elementos indígenas tanto como hispánicos daban personalidad a una forma de expresión original asiática. El centenario de Rizal en 1961, con la edición en original español de varios volúmenes de las obras completas rizalianas, manifestó el enorme corpus en lengua española producido por el héroe nacional filipino1. .....Dentro de este contexto aparece una nómina de autores que tratará de cultivar literariamente la lengua española, con el fin de dar dimensión no sólo a una tradición cultural inherente al devenir histórico filipino, sino a un nacionalismo expresado en lengua española. Así, dadas las actitudes paternalistas del neocolonialismo norteamericano, y el vaciado semántico que la ruptura generacional produjo en términos lingüísticos, el nacionalismo filipino en origen un fenómeno urbano promovido en español se tuvo que refundar sobre bases indigenistas, las masas poblacionales y el tagalo convertido en idioma nacional filipino (wikang pangbansa). Ante esta situación de búsqueda de identidad, diferentes autores reaccionarán en contra de la coyuntura socio-cultural, manifestando un grito en el desierto en contra de los extremos que tanto inglés como tagalo imponían (no sólo como idearios lingüísticos, sino como estandartes de movimientos políticos en el país, desde el liberalismo al comunismo): Francisco Zaragoza, Marcelino A. Foronda, Guillermo Gómez Rivera, Ángel Estrada, Federico Espino Licsi, Concepción F. Huerta, Edmundo Farolán, etc. .....La concepción estética de estos autores es muy diversa, desde el neomodernismo hasta el existencialismo, creando un corpus literario ciertamente original dentro de las Letras Filipinas, aún por estudiar. El propósito de nuestro ensayo es que, gracias a este sustrato, diferentes instrumentos culturales se pusieron en marcha en los años siguientes (publicación El Maestro, Editorial Hispano-Filipina, compañía de Teatro Hispano-Filipino, semanario Nueva Era, etc.) para defender la presencia útil y real de la lengua española en el contexto social filipino. Desde el ámbito educativo, la Corporación Nacional de Profesores Filipinos de Español (CONAPE) trató de justificar centenares de puestos de trabajo de profesores filipinos de español ante una eventual reducción o eliminación del currículo de español en las escuelas. Dentro de este contexto de lucha y valoración del español como necesidad para la formación educativa de la juventud filipina es donde debemos de situar la labor realizada por Teresa Andueza Salazar. II. CONCEPTO DE NEXOS DE HISPANIDAD. .....Teresa Andueza Salazar, descendiente de una familia navarra de la localidad de Unzué, nacida en 1926 y contando al presente con ochenta y dos años, fue profesora de español en St. Paul College desde 1964. Después de trabajados 24 años en dicho colegio, se retiró habiendo realizado no sólo una continuada labor docente a favor de la lengua española en Filipinas, sino también habiendo contribuido con su creación literaria a un momento crucial de las Letras Hispánicas en Filipinas: los años 80 que vieron la eliminación de la oficialidad del español en Filipinas desde el siglo XVI. .....Teresa A. Salazar se licenció en la Universidad Central de Madrid, y a su regreso a Filipinas su cometido fue la promoción a través de la docencia de los valores patrimoniales del mundo hispánico en la identidad nacional filipina. Con tal finalidad docente y divulgativa, desarrolló el concepto de nexos de Hispanidad para explicar la vinculación histórica del Archipiélago Filipino con la comunidad hispánica, y fomentar de forma sencilla una apreciación por la pertenencia a un mundo cultural global. Se trata por lo tanto de una labor pedagógica en la cual no existe mayor interés que el de establecer una idea sencilla que pueda ser transmitida con claridad, en este caso, que el pueblo filipino hereda culturalmente un patrimonio antropológico que lo conecta como sociedad con otras sociedades que comparten similares elementos patrimoniales. El concepto docente viene definido en el siguiente ensayo, publicado en 1980 y ganador de un certamen convocado por la Embajada de España: La Hispanidad .....La idea de la hispanidad ha sido ya objeto de valiosos estudios y no es posible hallar palabras adecuadas para proveer una definición exacta a lo que abarca. Esta palabra se refiere a los nexos o lazos que nos unen con España y Sud-América ya sea en la religión, lengua, literatura, cultura, historia, nuestra manera de vivir, nuestra identidad y personalidad y otros aspectos de nuestra vida en la grande familia de naciones hermanas. Yo como filipina, creo que mi patria está unida más fuertemente con la Madre España que con otras naciones hispano-hablantes. Quiso Dios, en sus infinitos designios que Filipinas fuera influida perennemente con los lazos de la hispanidad. Con la Cruz y con la Espada de España brotaron bellos retoños de esta hermosa solidaridad. .....España, en su estancia aquí de varios siglos ha dejado huellas indelebles de su religión, lengua, cultura, educación, economía y comercio, sus bellas y hermosas costumbres. La religión de España ha hecho de Filipinas el más fuerte y seguro baluarte del catolicismo en el lejano Oriente. El ex-presidente Don Diosdado Macapagal recuerda este Fausto acontecimiento con cariño y gratitud. .....Con la lengua española tenemos una gran facilidad de cambiar impresiones con las naciones hermanas hispano hablantes, podemos contar con millares de poesías de nuestros destacados e ilustres patriotas filipinos entre ellos Dr. José Rizal, José Palma, Fernando Ma. Guerrero, Claro M. Recto, Manuel Bernabé y otros. .....Cuando hablamos de la educación del filipino no podemos menos que mencionar a la universidad de Sto. Tomás fundada por España que formó y sigue formando una pléyade de hombres ilustrados que sirven a la patria en sus diferentes profesiones. La hispanidad también ha fomentado su gran influencia en nuestra cultura y costumbres. Como la Madre España somos seres hospitalarias, cariñosos; no distinguimos colores de piel ni razas. Aquí se abraza hasta al paria, según nos dice Fernando Ma. Guerrero, en su poesía, pues mi patria, es como un pedazo de cielo puesto en el mar solitario. En el hogar filipino, como en el de España existen lazos de unión y solidaridad que no se podrán destruir fácilmente. ..... La hispanidad forma parte de nuestra historia. Las hojas gloriosas de nuestra historia están escritas en español. El presente no debe destruir nuestro pasado. Herederos somos de michas riquezas y tesoros de España entre ellos la religión, cultura, lengua y educación. No pueden renunciarse las cosas que se heredan. No podemos desprendernos de esta valiosa herencia hispana; Íntimamente fundidas están en el alma filipina. ..... Durante la ocupación de España de varios siglos en nuestro país se nos ha nutrido de su doctrina, educación y lengua. Aunque ella se haya ido de nuestros patrios lares su influencia perdura aquí. Un gran autor hispanista dice esto de España: Eres sangre de nuestra sangre y carne de nuestra carne. Juntos escribimos los fastos de la historia. Cervantes es el Rey de nuestros Reyes. .....Terminaré esta pequeña obra prestando las palabras del escritor Sr. Jorge Luis Borges: ....................Podemos profesar otros amores, ....................podemos olvidarte, ....................como olvidamos nuestro pasado, ....................pero inseparable estás en nosotros, ....................en los íntimos hábitos de la sangre, ....................en los Acevedos y los Suárez de mi linaje, ...............ESPAÑA ...............v....¡Madre de ríos y de espadas y de multiplicadas ....................generaciones, ....................incesante y fatal! 2 III. POÉTICA DE TERESA ANDUEZA SALAZAR. ..... Dentro también de esta perspectiva docente, Teresa A. Salazar escribió numerosas poesías, con el propósito de seguir afianzando la pertinencia del español como elemento patrimonial de la identidad filipina. En muchas de estas poesías se hace referencia a la nómina de autores y obras que conforman el ideario nacionalista filipino (escrito en no otra lengua más que en español), poniéndolo en relación con unos vínculos culturales universales a través de los nexos de hispanidad. De tal modo, la poesía de Teresa A. Salazar es fielmente nacionalista al seguir los modelos poéticos del nacionalismo literario filipino, con las formas métricas clásicas y la tópica (topoi) propia. Al mismo tiempo que se pretende configurar un marco sencillo basado en la tradición poética del nacionalismo filipino (Fernando M. Guerrero, Claro M. Recto, Cecilio Apostol, etc.), se elogia la labor del profesor y la docencia como ente anónimo en la trasmisión de valores y saberes entre generaciones. ..... Adjuntamos a continuación las siguientes poesías: A LA LENGUA Salve, oh lengua egregia De armonía y rima Con que el vate elogia Y a su patria pregona. En Hispano aprendía Unos rezos que mi madre Me enseñara un día Cuando de edad tierna era. El Postrer Adiós de Rizal, El Decálogo de Mabini Nuestro gran Himno Nacional En tu dulce sonido están. Los escritos de Marfori De Bernabé los debates Las poesías de Balmori Se trazaron en vuestro son. ¡Que perdures tan glorioso En aulas y en hogares Pregonando muy dichosa Los nexos de Hispanidad! 3 Agosto 23, 1978. MIS CUATRO MADRES Aunque pobre en bienes soy Y me falten otras cosas Rica y muy dichosa soy ¡Con cuatro madres preciosas! Hay una madre cariñosa y buena Ángel bendito que el hogar encanta Que alegre goza, cuando ríe el hijo Y en cada beso nos arranca el alma Imagen más viva del amor más tierno ¡Que nunca el hombre disfrutar soñara! Hay otra madre generosa y noble A quien llamamos muy reverentes patria Cuya bandera con gran amor besamos Cuyas victorias nuestro pecho ensancha Y en cuyos brazos agoniza el hijo ¡Que del ultraje consiguió vengarla! Hay otra madre celestial y bendita Del pecador arrepentido refugio Que desde el cielo con amor nos llama Que con su manto azul nos cobija Y nuestros pasos anhelantes guía ¡Por el sendero que el deber señala! Otro nombre me falta para la cuarta La que llamamos con amor Madre-España La que dio a nuestro país su Religión Su lengua diáfana; su cultura noble La que perdura en el alma filipina ¡Con los nexos eternos de Hispanidad! Que la Pilarica bendita Os colme de bendiciones En esta tu fiestecita ¡Y de otros muchos dones! 4 SAMPAGUITAS Sampaguita flor Filipina De nítidos pétalos bellos De sueva esencia divina Que saluda del sol los rayos. En las tranzas de la dalaga Eres como broche seductor Adorno lindo que halaga Con hechizo lleno de dulzor. Del altar en esa iglesia Eres el sacro incensario Que eleva con insistencia Las plegarias de mi rosario. Del libro viejo en las hojas Tú me recuerdas de mil cosas Que colman nuestras almas viejas De horas gratas y dichosas. Fiel ofrenda de fuerte amor Eres en juveniles manos Enlazas con perenne ardor A dos nobles seres humanos. Con tus flores inmaculadas Se saluda a los turistas Quedan en ellos ostentadas Las virtudes de estas costas. Sampaguita flor filipina Con nítidos pétalos bellos Eres fragancia peregrina De un jardín de los más bellos5 . EL ROSARIO DE MI MADRE Viejo y santo rosario Que en mi seno guarda Cual tierno, fiel relicario Que del azar me resguarda. Como un escudo y arma Te invoco con devoción Tú colmas de paz el alma En mi duelo y aflicción. En la noche tenebrosa Eres la ráfaga de luz Cuando toco temblorosa Tus cuentas y tu cruz. Viejo y santo rosario Tú me hablas de mil cosas De sus ojos de delirio Y sus horas tan penosas. Aún preservas el vaho De mi madre en tu lecho Que me diera el rosario ¡Que atesoro en mi pecho!6 CLEOFE ¡VAYA CON DIOS! Cleofe Nombre bíblico De todas tan apreciada La del rostro simpático Ahora muy añorada. Cleofe Gran enfermera Que a la par que Florencia Se esmeraba a la mejora De la doliente existencia. Cleofe Leal amiga De todos en el Colegio Que favores prodiga Sin espera de elogio. Cleofe Madre amada De tu única hijita Por ti tan acongojada A quien dejas muy solita. Cleofe Nuestra navidad Se fue triste y penosa Pásate a la eternidad A otra vida más dichosa. Cleofe Descansa en paz Entre Ángeles y Vírgenes Contemplando siempre la faz De Dios en altos confines7 . AL PROFESOR Labora con gran paciencia En el aula el profesor Impartiendo Arte y Ciencia Su importancia y valor. Enseña la Santa Biblia Los personajes Bíblicos La sacrosanta homilía Y sus ejemplos públicos. La historia con sus datos Los hechos tan históricos La labor de los doctos Sus triunfos muy estoicos. La rima de la poesía Su metro y son exacto Calman la melancolía De un mortal sin afecto. ¡Salve! ¡Oh profesor noble! Abre tu boca y pregona Con tu estamina de roble La verdad y deber entona . ..... En resumen, la obra de Teresa Andueza Salazar, con las aspiraciones propias de literatura con vocación docente, representa dentro de la literatura hispanofilipina de los años 80 un ejercicio humilde de dignificación para la labor silenciosa y continuada de numerosos profesores filipinos que en esos años trabajaron día tras día en las escuelas por hacer pertinente la docencia española en Filipinas. 1 Cf. John W. Burton, The Resurgence of Philippine-Spanish Poetry, in Solidarity, Quezon City, Capitol Publishing House, vol. IX, núm. 7, 1975, p. 61. 2En Faculty Journal. St. Paul College of Manila, Manila, Septiembre, 1980, pp. 67-68. 3En Faculty Journal. St. Paul College of Manila, Manila, Septiembre, 1987, p. 35. 4En Faculty Journal. St. Paul College of Manila, Manila, Septiembre, 1987, p. 36. 5Ibidem, p. 37. 6Ibidem, 7En Faculty Journal. St. Paul College of Manila, Manila, Septiembre, 1988, p. 33. ^ARRIBA^ |
||||

