Noelses, un poemario plurilingüe de
Noel Guivani Ramiscal
(con una breve entrevista al autor)
Andrea Gallo

Noel Guivani Ramiscal es autor del poemario cuadrilingüe Noelses. El libro salió en 2005 en Manila, editado por la prestigiosa University Santo Tomás Press. Se trata de la primera colección poética de Ramiscal, una colección que, por su originalidad, promete bien y se desea que su autor continúe escribiendo y publicando más.
....Noel Ramiscal se graduó en el Colegio Superior de la Universidad Santo Tomás en Manila y prosiguió sus estudios en Derecho y Filosofía en la Universidad de Filipinas, siendo también importantes en su formación largas estancia en países como Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. De profesión, Ramiscal ejerce como abogado, pero también se dedica a la enseñanza impartiendo varias asignaturas (Derecho comercial, Filosofía y Literatura universal) en la sede de la Universidad de Filipinas en Los Baños (Laguna).
....Ya en 2001 Ramiscal había hecho una incursión dentro de la poesía en lengua española publicando unos poemas en la antología poética Lo último de Filipinas (2001)1.. Cuatro años después ha incluido una sección de textos poéticos en castellano en su poemario políglota.
....Como se ha mencionado, Noelses es una colección de poemas compuestos en varias lenguas, donde aparecen cuatro apartados distintos según el idioma: inglés, tagalo, español e ybanag2. El libro está enriquecido por unas bellas pinturas abstractas del artista José Datuin, evocando a una posible cosmogonía, e intentando representar el nacimiento de un universo.
....Casi un centenar de poemas, cuya parte más consistente (sesenta aproximadamente) está en inglés, fueron escritos a partir de 1985 y hasta la fecha de edición. La última sección en ybanag fue compuesta por Noel junto con su madre Juanita Ramiscal y parece ser una traducción al ybanag de los poemas en castellano.
....El tema central de la obra es una reflexión sobre el sentido del propio y personal existir humano interpretado dentro de la creación del universo. Cantan estos versos una existencia enigmática, y alguna vez, angustiosa; cantan el misterioso recorrido individual que se compenetra con la vida de la naturaleza y se completa con el aporte de la ciencia humana: un hombre que es el resultado de Phisis y Tekné. Ramiscal, con sensibilidad posmoderna, mezcla los elementos tradicionales con lo más novedoso y reciente. Contamina el lenguaje combinando tópicos de la poesía bucólica (el alba, el crepúsculo, etc.) con recursos de la tecnología: canta el ciberespacio, utiliza el estilo de la correspondencia electrónica y al mismo tiempo parafrasea a clásicos de la literatura universal; explícita es, por ejemplo, la referencia a Baudelarie en aquella floresta de símbolos que aparece en el poema Once I was.
....Isaac Donoso, nota en un ensayo en el que se analiza la poesía hispanofilipina contemporánea, que en la sección española, Ramiscal utiliza el haiku, una estructura literaria asiática, integrándola en la única literatura en español en Asia. Sigue agudamente notando Donoso cómo la incorporación del haiku a la poesía hispanofilipina actual es un fenómeno totalmente reciente que manifiesta el dinamismo de la creación presente 3.
....El poemario de Noel Guivani Ramiscal, digno de estimación bajo muchos aspectos, es también un interesantísimo ejemplo de la poliglotía de la poesía filipina en la que cabe también el castellano como lengua de la tradición nacional.
....A continuación publicamos un poema de Ramiscal en castellano y una breve entrevista que recientemente nos ha concedido.
Vate
Yo canto
sobre mi padre el sol
sobre mi madre la mar
fundiéndose en el horizonte
de las posibilidades
Yo punteo
las cuerdas
de los sueños
que amarran
los enamorados
Yo toco
los ritmos ocultos
de la lumbre, deseo y sangre
que traiciona
el corazón
Yo soy
el verdugo de la verdad
la herida en cada lágrima
la voz que vencerá
la opresión del tiempo
(de Noelses, Manila, UST Press, 2005, p. 159)
Entrevista al autor
AG: Gracias por su disponibilidad... Quisiera preguntarle primeramente ¿dónde aprendió español? Es decir al leer su poemario me pregunté si ¿era el castellano un idioma que se hablaba en su casa, alguien lo solía utilizar o solamente lo aprendió en la escuela?
NGR: Mi madre, Juanita Ramiscal, habla una cierta forma de español en nuestro hogar. Aparte del inglés y tagalo, ella sabe ocho idiomas indígenas. Yo intenté aprender español al oído: siempre me fascinó con sus ritmos sensuales. Decidí estudiarlo y por eso me matriculé en el Instituto Cervantes de Manila; ahí me colocaron en el nivel 4to. pero tuve que dejarlo debido a los caprichos de la vida. Disfruté totalmente de las conversaciones en lengua española en clase y realmente las echo de menos; desafortunadamente el español no se utiliza en la actualidad en Filipinas ni por negocio ni en la vida de cada día.
AG: Entonces sería interesante que nos explicara a qué se debe la opción de componer también poemas en español...
NGR: Pues, cuando me puse a estudiar español, me habría gustado mucho poder dominar la lengua. Pensé que una forma para consolidar mi conocimiento podía ser lo de escribir algo creativo. Escribí haiku porque su forma impuso disciplina a mí sentido creativo. Me forcé a pensar en español y escribir sucinto lo que sentía y reflexioné sobre mis experiencias durante ese tiempo.
AG: En la sección en lengua española (y consecuentemente en la que está en ybanag) se ha inspirado en un modelo literario oriental, el haiku que nos acaba de mencionar explicando la razón por la que lo eligió. En cambio en la secciones inglesa y tagala ha utilizado el verso libre, ¿cuáles son sus modelos literarios, sus autores de referencia?
NGR: Soy poeta ecléctico. Utilizo formas como medios de la expresión. Combino modelos literarios con filosofías de las que estoy enamorado. No justifico ni explico mis opciones o decisiones. Yo escribo. Me inspiro con grafiti, con los poetas anónimos del Zen, y con autores como Yeats, Keats, Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Federico Lorca, Pablo Neruda, Khalil Gibran, Hafiz, Adrienne Rich, Ntozake Shange, José Rizal, Bob Dylan y otros poetas de color.
AG: Usted habla de cyberspace, ¿puede explicarnos esta idea del ciberespacio? ¿De qué se trata exactamente? ¿Por qué ha querido expresarla en poesía?
NGR: El Cyberspace es un mundo donde adquirimos identidades alternativas y creamos nuestras propias reglas. El cyberspace es un "mundo" que puede tanto espantar como liberar, o bien abierta o bien sutilmente. Como abogado, una de mis especialidades es la ley de la tecnología de la información y su relación con las ciberdelincuencias. Por eso quise articular un nuevo tipo de poesía que utilizara la lengua de la WEB para tratar sobre los problemas del crimen, de la enajenación, del extrañamiento y de la traición que la tecnología puede criar o fomentar. Hay una sección en inglés en mi libro llamada Cyberpoems que refleja éstos y dispone las reglas de enfrentamiento que conjuré en hacer frente a un mundo que se va convirtiendo en virtual.
AG: Agradeciéndole su amabilidad, no puedo no preguntar cuáles son sus futuros proyectos artísticos.
NGR: Acabo de dar forma y consagrar mi poesía en una celebración del centenario en la Universidad de Filipinas - Los Baños. Deseo volver a mi estudio del español retomándolo ahí donde había tenido que dejarlo para poder seguir escribiendo en esta lengua de una forma más profunda e íntima. Pienso participar en concursos de poesía y continuar en componer y publicar los versos que puedo compartir con el mundo, especialmente el mundo castellano.
¡Muchísimas gracias!
____________
* Los derechos del poema Vate así como de las respuestas de la entrevista (hecha el 10 de septiembre de 2009) son propiedad del Dr. Atty. Noel Guivani Ramiscal.
1. Vate, Haikus del deseo, en Jaime B. Rosa (ed.), Lo último de Filipinas, Madrid, Huerga&Fierro, 2001, pp. 87-90.
2. Es una lengua original del norte de Luzón, de las provincias de Cagayán e Isabela, utilizada por unos 500 mil hablantes.
3. Isaac Donoso, Poesía hispanofilipina actual, Serta, Madrid, en prensa.
^arriba^