Revista Filipina
Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
Invierno 2020, volumen 7, número 2
SECCIÓN HOMENAJE A GILBERT LUIS R. CENTINA III
PDF: Mi hermano: una vida plenamente vivida …
MI HERMANO: UNA VIDA PLENAMENTE VIVIDA
ES SIEMPRE UN EXILIO
PIERCE CENTINA
Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
Invierno 2020, volumen 7, número 2
SECCIÓN HOMENAJE A GILBERT LUIS R. CENTINA III
PDF: Mi hermano: una vida plenamente vivida …
MI HERMANO: UNA VIDA PLENAMENTE VIVIDA
ES SIEMPRE UN EXILIO
PIERCE CENTINA
No pocos artistas alcanzan su cenit creativo en la flor de la vida. Y luego pasan el resto de su carrera persiguiendo a la Musa, que al final resulta esquiva. En cierto sentido, tomando prestadas las palabras de T.S. Eliot, su carrera comienza con una explosión y termina con un lamento. Afortunadamente, este no fue el caso de mi hermano, que disfrutó de un segundo aliento y alcanzó el apogeo de su destreza creativa tras haber dejado de escribir poesía durante muchos años, en pos de su sacerdocio católico romano en la Orden de San Agustín.
….De hecho, cuando el Covid-19 se cobró su vida el 1 de mayo de 2020 en León (España) a los 73 años, acababa de terminar su noveno libro de poesía Recovecos/Crevices, la tercera de sus colecciones bilingües, una obra importante que consta de cerca de cuatrocientos poemas en español e inglés. Estaba en camino de comenzar otro libro de poesía para después embarcarse en una secuela largamente planeada de su segunda novela, Rúbricas y runas, una obra polémica que ataca el clericalismo y los abusos sexuales y financieros cometidos por algunos eclesiásticos de conducta lamentable.
….La última vez que lo vi con vida fue cuando lo visité en León en enero de 2020. Durante mi visita, que duró unos días, le regalé un Macbook, que aprovechó de inmediato escribiendo hasta cuatro poemas al día hasta que pudo completar Recovecos a mediados de abril. Lo único que le impidió escribir más fue nuestra renuencia a publicar un poemario tan grueso que se hiciese muy costoso de producir. Entonces decidió hacer una pausa de una o dos semanas antes de comenzar lo que podría haber sido su décimo libro de poesía, para el que ya tenía un título en mente: Desvío/Detour. Pero la vida eterna intervino y en un abrir y cerrar de ojos, se fue.
….Cuando estaba terminando el que resultaría ser su trabajo final, la pandemia de coronavirus estaba en su apogeo en España, y pudo sentir el peligro que lo rodeaba mientras escribía el prefacio a Recovecos: “El nuevo coronavirus ha reescrito las pautas de la vida cotidiana, e incluso nuestras tecnologías más sofisticadas parecen impotentes para detenerlo a medida que descendemos a un mundo distópico en el que nadie está seguro de cómo terminará todo esto”, escribió, y agregó a continuación “esta colección de poesía es mi regalo para aquellos que sobrevivieron a la pandemia y mi tributo para aquellos que pelearon bien y perecieron”.
….Después de ganar los Premios Literarios Focus en poesía inglesa en 1982, dejó de escribir poesía por completo para dedicar su tiempo a sus deberes sacerdotales. Su decisión sólo se interrumpió cuando Kerima Polotan-Tuvera, uno de los ficcionistas filipinos más respetados, le ofreció escribir una columna bajo el seudónimo en The Evening Post, y más tarde para Philippine Newsday, por invitación de Francisco S. Tatad, el veterano periodista, que destacó como secretario de prensa del Presidente Ferdinand E. Marcos y luego fue elegido senador de la República de Filipinas. También editó Search, una revista cultural centrada en los pensamientos y los valores agustinianos, mientras estuvo asignado como capellán en el Colegio San Agustín-Makati, casa editora de la revista. Durante muchos años, escribió además una columna ampliamente leída para People’s Tonight, un tabloide de la tarde en Manila.
….Nada de esto tenía que ver con la poesía, lo que llevó a muchos de sus contemporáneos literarios a preguntarse qué estaba haciendo con sus talentos poéticos. Como sacerdote, mi hermano no buscó ser el centro de atención, pero su trabajo, sin embargo, continuó siendo honrado y antologizado en los libros de texto sobre literatura filipina en inglés.
….En 2005, se mudó a los Estados Unidos y se convirtió dos años más tarde en el primer pastor filipino de la Iglesia de Holy Rosary en El Barrio (East Harlem) en Upper Manhattan. A pesar de su apretada agenda administrando las almas de este vecindario mayormente hispano, con una pizca de italianos, fue aquí donde nuevamente encontró la inspiración para escribir poesía. Después de un largo paréntesis, publicó Somewhen (Algún día) en 2013, seguido en breve por su controvertida novela, Rúbricas y runas. Ese mismo año, sus superiores religiosos le asignaron a España tras un período de casi un año en el Monasterio Marylake en Ontario, Canadá. Aterrizó en Neguri en el País Vasco, donde permaneció hasta que se mudó a León en julio de 2019 por razones de salud.
….España le dio un impulso creativo que le eludió incluso en Nueva York, a pesar del ambiente altamente artístico y culturalmente diverso propio de la ciudad. Los últimos siete años de su vida en España estuvieron marcados por una explosión de creatividad frenética, que resultó en la publicación de un libro de novela, otro de crítica literaria, y ocho de poesía, tres de los cuales son bilingües (español-inglés).
….Comenzó su carrera literaria a fines de la década de 1960 cuando aún era estudiante de teología en la Universidad de Santo Tomás, la única universidad pontificia de Asia. Después de ganar los principales galardones en los Premios Literarios Anuales del Rector de la UST en poesía y ficción inglesa, fue elegido editor literario de The Varsitarian, la publicación oficial de estudiantes, convirtiéndose en el primer seminarista en ocupar el puesto. Su pseudónimo pronto alcanzó la conciencia nacional una vez que su poesía, artículos y ficción corta aparecían en todas las principales revistas y periódicos diarios.
….Fue implacable en la búsqueda de su arte, no para su satisfacción personal, sino buscando que la Orden agustiniana y sus obras se hicieran más conocidas en Filipinas. A pesar de ser los primeros misioneros religiosos en evangelizar Filipinas, el brillo de los agustinos ya se había desvanecido cuando mi hermano ingresó en el monasterio. Después de todo, la expedición de Legazpi de 1565 que permitió el primer asentamiento español permanente en Cebú, había sido guiada por el famoso navegante agustino, Fray Andrés de Urdaneta. Poco después de llegar a Cebú, Urdaneta regresó a México para buscar una ruta más corta y segura a través del Pacífico entre Nueva España y Filipinas, una búsqueda que culminó con éxito y se conoció como el “Tornaviaje”.
….El resto de sus compañeros frailes se quedaron en Filipinas y establecieron misiones que comenzaron su cristianización. Sin embargo, a pesar de los grandes logros de los agustinos en muchos campos del esfuerzo humano, mi hermano sentía que a menudo esos logros se pasaban por alto o se ignoraban. Él vio en su talento para escribir un vehículo para cambiar eso. Sus esfuerzos no fueron en vano. En 1974, ganó el «Premio Palanca» en poesía inglesa, un logro único ya que, si me funciona la memoria, fue uno de los dos únicos sacerdotes hasta ese momento que habían ganado un Palanca. Después siguieron otros premios y reconocimientos. Así, un estudio de literatura filipina en inglés —y ahora en español —, no estaría completo sin mencionar a mi hermano y su trabajo.
….Mi hermano, como fraile poeta, manejó su pluma como arma contra la injusticia. Miró con desdén ese afán por hacer carrera que va de la mano del clericalismo dentro de la Iglesia Católica. Creía, como San Agustín, que los hombres debían abandonar el mundo y dejar la búsqueda de fama y fortuna en favor de una vida monástica para buscar a Dios, y no al revés.
….Su fuerte postura contra el mal del clericalismo —un cáncer que roe los cimientos de la Iglesia Católica, en palabras del mismo Papa Francisco— se nutrió con sus propias experiencias personales dentro de las cuatro paredes del monasterio. Mi hermano clavó un puñal en esta pretensión de ascendencia religiosa, despreciando el pecado, pero no al pecador cuando escribió Rúbricas y runas:
….De hecho, cuando el Covid-19 se cobró su vida el 1 de mayo de 2020 en León (España) a los 73 años, acababa de terminar su noveno libro de poesía Recovecos/Crevices, la tercera de sus colecciones bilingües, una obra importante que consta de cerca de cuatrocientos poemas en español e inglés. Estaba en camino de comenzar otro libro de poesía para después embarcarse en una secuela largamente planeada de su segunda novela, Rúbricas y runas, una obra polémica que ataca el clericalismo y los abusos sexuales y financieros cometidos por algunos eclesiásticos de conducta lamentable.
….La última vez que lo vi con vida fue cuando lo visité en León en enero de 2020. Durante mi visita, que duró unos días, le regalé un Macbook, que aprovechó de inmediato escribiendo hasta cuatro poemas al día hasta que pudo completar Recovecos a mediados de abril. Lo único que le impidió escribir más fue nuestra renuencia a publicar un poemario tan grueso que se hiciese muy costoso de producir. Entonces decidió hacer una pausa de una o dos semanas antes de comenzar lo que podría haber sido su décimo libro de poesía, para el que ya tenía un título en mente: Desvío/Detour. Pero la vida eterna intervino y en un abrir y cerrar de ojos, se fue.
….Cuando estaba terminando el que resultaría ser su trabajo final, la pandemia de coronavirus estaba en su apogeo en España, y pudo sentir el peligro que lo rodeaba mientras escribía el prefacio a Recovecos: “El nuevo coronavirus ha reescrito las pautas de la vida cotidiana, e incluso nuestras tecnologías más sofisticadas parecen impotentes para detenerlo a medida que descendemos a un mundo distópico en el que nadie está seguro de cómo terminará todo esto”, escribió, y agregó a continuación “esta colección de poesía es mi regalo para aquellos que sobrevivieron a la pandemia y mi tributo para aquellos que pelearon bien y perecieron”.
….Después de ganar los Premios Literarios Focus en poesía inglesa en 1982, dejó de escribir poesía por completo para dedicar su tiempo a sus deberes sacerdotales. Su decisión sólo se interrumpió cuando Kerima Polotan-Tuvera, uno de los ficcionistas filipinos más respetados, le ofreció escribir una columna bajo el seudónimo en The Evening Post, y más tarde para Philippine Newsday, por invitación de Francisco S. Tatad, el veterano periodista, que destacó como secretario de prensa del Presidente Ferdinand E. Marcos y luego fue elegido senador de la República de Filipinas. También editó Search, una revista cultural centrada en los pensamientos y los valores agustinianos, mientras estuvo asignado como capellán en el Colegio San Agustín-Makati, casa editora de la revista. Durante muchos años, escribió además una columna ampliamente leída para People’s Tonight, un tabloide de la tarde en Manila.
….Nada de esto tenía que ver con la poesía, lo que llevó a muchos de sus contemporáneos literarios a preguntarse qué estaba haciendo con sus talentos poéticos. Como sacerdote, mi hermano no buscó ser el centro de atención, pero su trabajo, sin embargo, continuó siendo honrado y antologizado en los libros de texto sobre literatura filipina en inglés.
….En 2005, se mudó a los Estados Unidos y se convirtió dos años más tarde en el primer pastor filipino de la Iglesia de Holy Rosary en El Barrio (East Harlem) en Upper Manhattan. A pesar de su apretada agenda administrando las almas de este vecindario mayormente hispano, con una pizca de italianos, fue aquí donde nuevamente encontró la inspiración para escribir poesía. Después de un largo paréntesis, publicó Somewhen (Algún día) en 2013, seguido en breve por su controvertida novela, Rúbricas y runas. Ese mismo año, sus superiores religiosos le asignaron a España tras un período de casi un año en el Monasterio Marylake en Ontario, Canadá. Aterrizó en Neguri en el País Vasco, donde permaneció hasta que se mudó a León en julio de 2019 por razones de salud.
….España le dio un impulso creativo que le eludió incluso en Nueva York, a pesar del ambiente altamente artístico y culturalmente diverso propio de la ciudad. Los últimos siete años de su vida en España estuvieron marcados por una explosión de creatividad frenética, que resultó en la publicación de un libro de novela, otro de crítica literaria, y ocho de poesía, tres de los cuales son bilingües (español-inglés).
….Comenzó su carrera literaria a fines de la década de 1960 cuando aún era estudiante de teología en la Universidad de Santo Tomás, la única universidad pontificia de Asia. Después de ganar los principales galardones en los Premios Literarios Anuales del Rector de la UST en poesía y ficción inglesa, fue elegido editor literario de The Varsitarian, la publicación oficial de estudiantes, convirtiéndose en el primer seminarista en ocupar el puesto. Su pseudónimo pronto alcanzó la conciencia nacional una vez que su poesía, artículos y ficción corta aparecían en todas las principales revistas y periódicos diarios.
….Fue implacable en la búsqueda de su arte, no para su satisfacción personal, sino buscando que la Orden agustiniana y sus obras se hicieran más conocidas en Filipinas. A pesar de ser los primeros misioneros religiosos en evangelizar Filipinas, el brillo de los agustinos ya se había desvanecido cuando mi hermano ingresó en el monasterio. Después de todo, la expedición de Legazpi de 1565 que permitió el primer asentamiento español permanente en Cebú, había sido guiada por el famoso navegante agustino, Fray Andrés de Urdaneta. Poco después de llegar a Cebú, Urdaneta regresó a México para buscar una ruta más corta y segura a través del Pacífico entre Nueva España y Filipinas, una búsqueda que culminó con éxito y se conoció como el “Tornaviaje”.
….El resto de sus compañeros frailes se quedaron en Filipinas y establecieron misiones que comenzaron su cristianización. Sin embargo, a pesar de los grandes logros de los agustinos en muchos campos del esfuerzo humano, mi hermano sentía que a menudo esos logros se pasaban por alto o se ignoraban. Él vio en su talento para escribir un vehículo para cambiar eso. Sus esfuerzos no fueron en vano. En 1974, ganó el «Premio Palanca» en poesía inglesa, un logro único ya que, si me funciona la memoria, fue uno de los dos únicos sacerdotes hasta ese momento que habían ganado un Palanca. Después siguieron otros premios y reconocimientos. Así, un estudio de literatura filipina en inglés —y ahora en español —, no estaría completo sin mencionar a mi hermano y su trabajo.
….Mi hermano, como fraile poeta, manejó su pluma como arma contra la injusticia. Miró con desdén ese afán por hacer carrera que va de la mano del clericalismo dentro de la Iglesia Católica. Creía, como San Agustín, que los hombres debían abandonar el mundo y dejar la búsqueda de fama y fortuna en favor de una vida monástica para buscar a Dios, y no al revés.
….Su fuerte postura contra el mal del clericalismo —un cáncer que roe los cimientos de la Iglesia Católica, en palabras del mismo Papa Francisco— se nutrió con sus propias experiencias personales dentro de las cuatro paredes del monasterio. Mi hermano clavó un puñal en esta pretensión de ascendencia religiosa, despreciando el pecado, pero no al pecador cuando escribió Rúbricas y runas:
El sermón que predicas no puede oírse,
mutilado por el viento del desierto, que le hace burla.
Ni siquiera los cactus se molestan en escuchar;
no tienen oídos, así que no pueden oír.
El amor del que hablas está vacío;
la hermandad de tus labios es sólo fingida.
Y que impartas lecciones de justicia es algo tan ridículo.
¿Cómo puedes darlas cuando no la practicas?
La verdad es que eres una mentira con patas.
Que tú hables de la verdad es pura falsedad.
Llevas una doble vida, y eso hace de ti
El perfecto retrato de la duplicidad monacal.
mutilado por el viento del desierto, que le hace burla.
Ni siquiera los cactus se molestan en escuchar;
no tienen oídos, así que no pueden oír.
El amor del que hablas está vacío;
la hermandad de tus labios es sólo fingida.
Y que impartas lecciones de justicia es algo tan ridículo.
¿Cómo puedes darlas cuando no la practicas?
La verdad es que eres una mentira con patas.
Que tú hables de la verdad es pura falsedad.
Llevas una doble vida, y eso hace de ti
El perfecto retrato de la duplicidad monacal.
….Cuando mi hermano murió de complicaciones debido al Covid-19, no muchos sabían que los últimos cuatro años de su vida habían sido una montaña rusa después de que le diagnosticaran una insuficiencia renal en su etapa terminal a fines de 2015. Debido a que estaba produciendo un promedio de dos libros al año, nadie hubiera creído que estaba en tan mal estado. Se sometió a diálisis un par de años después de su sombrío diagnóstico, y a un trasplante de riñón en junio de 2018, merced al eficiente programa de donación y trasplante de órganos del sistema de salud español, una envidia para el resto del mundo.
….Durante la cirugía para salvar su vida, los cirujanos tuvieron que reducir la duración habitual de la operación de tres horas a la mitad, cuando su presión arterial bajó debido a una insuficiencia cardíaca congestiva. La difícil cirugía condujo a complicaciones postoperatorias: el uréter que conectaba su nuevo riñón a su vejiga provocaba una fuga que le causaba infecciones. En sucesivas ocasiones los cirujanos —siete cirugías en un lapso de un mes para ser exactos— trataron de arreglarlo en vano. Cuando todos los intentos fallaron, le instalaron una bolsa externa de nefrostomía que debía usar por el resto de su vida para recoger la orina. Su vida desde el trasplante había sido un viaje constante a la sala de emergencias seguido de confinamientos en el hospital, interrumpidos solo por breves períodos de casi normalidad con sus compañeros frailes hasta que la espiral giraba nuevamente.
….Para evitar el rechazo del nuevo riñón, recibía inmunosupresores, que condujeron a un círculo vicioso de infecciones. Por esta razón, finalmente fue enviado a León, donde los agustinos disponen de una Residencia de atención especial para miembros enfermos de la orden dentro de España.
….A pesar de su enfermedad, pudo escribir cuatro libros de poesía y uno de crítica literaria, un logro extraordinario para cualquier medida. Él veía en su enfermedad una bendición, no una maldición, sino un vehículo usado por Dios para obligarlo a escribir poesía, solía decir. A menudo repetía su mantra de que “el arte es un calvario” en el que los artistas comparten el doloroso y caótico proceso de creación. El poder de crear algo de la nada les hace compartir el increíble poder creativo de Dios. Por lo tanto, no sorprende que siguiera avanzando a pesar de tener todas las probabilidades en su contra.
….Su profunda espiritualidad destaca verdaderamente en esa visión tan suya de que esta vida es simplemente un exilio, después del cual alcanzamos nuestro destino real, que es estar con Dios en el más allá. Él resume este punto de vista en su poema “Exilio”, quizás sus versos sean algunos de los más antologizados de la diáspora filipina:
….Durante la cirugía para salvar su vida, los cirujanos tuvieron que reducir la duración habitual de la operación de tres horas a la mitad, cuando su presión arterial bajó debido a una insuficiencia cardíaca congestiva. La difícil cirugía condujo a complicaciones postoperatorias: el uréter que conectaba su nuevo riñón a su vejiga provocaba una fuga que le causaba infecciones. En sucesivas ocasiones los cirujanos —siete cirugías en un lapso de un mes para ser exactos— trataron de arreglarlo en vano. Cuando todos los intentos fallaron, le instalaron una bolsa externa de nefrostomía que debía usar por el resto de su vida para recoger la orina. Su vida desde el trasplante había sido un viaje constante a la sala de emergencias seguido de confinamientos en el hospital, interrumpidos solo por breves períodos de casi normalidad con sus compañeros frailes hasta que la espiral giraba nuevamente.
….Para evitar el rechazo del nuevo riñón, recibía inmunosupresores, que condujeron a un círculo vicioso de infecciones. Por esta razón, finalmente fue enviado a León, donde los agustinos disponen de una Residencia de atención especial para miembros enfermos de la orden dentro de España.
….A pesar de su enfermedad, pudo escribir cuatro libros de poesía y uno de crítica literaria, un logro extraordinario para cualquier medida. Él veía en su enfermedad una bendición, no una maldición, sino un vehículo usado por Dios para obligarlo a escribir poesía, solía decir. A menudo repetía su mantra de que “el arte es un calvario” en el que los artistas comparten el doloroso y caótico proceso de creación. El poder de crear algo de la nada les hace compartir el increíble poder creativo de Dios. Por lo tanto, no sorprende que siguiera avanzando a pesar de tener todas las probabilidades en su contra.
….Su profunda espiritualidad destaca verdaderamente en esa visión tan suya de que esta vida es simplemente un exilio, después del cual alcanzamos nuestro destino real, que es estar con Dios en el más allá. Él resume este punto de vista en su poema “Exilio”, quizás sus versos sean algunos de los más antologizados de la diáspora filipina:
Ahora ya sabes lo que es estar solo.
La soledad está llena de gracia, santificado sea su nombre.
Es Otoño, los monaguillos se cubren el rostro.
La realidad está incrustada en la médula de sus huesos.
Otoño, las niñas trenzan su cabello.
De verdades escondidas en cada mechón.
De vuelta en sus habitaciones, las noches serán más largas.
Los días ya han dejado de jugar al fútbol con el sol.
Te alzas en pie, desolado, desnudo y sin hojas como los árboles,
arrancado ya de ti el verdor de una temporada más.
Te segaron de las mil islas de tu nacimiento,
y fuiste destetado del oropel de las barras y estrellas.
Oh, como has muerto con la hierba del verano,
y sin embargo el viaje está justo a punto de comenzar.
El mapa celestial no tiene colores para el arrepentimiento.
Una vida plenamente vivida es siempre un exilio.
La soledad está llena de gracia, santificado sea su nombre.
Es Otoño, los monaguillos se cubren el rostro.
La realidad está incrustada en la médula de sus huesos.
Otoño, las niñas trenzan su cabello.
De verdades escondidas en cada mechón.
De vuelta en sus habitaciones, las noches serán más largas.
Los días ya han dejado de jugar al fútbol con el sol.
Te alzas en pie, desolado, desnudo y sin hojas como los árboles,
arrancado ya de ti el verdor de una temporada más.
Te segaron de las mil islas de tu nacimiento,
y fuiste destetado del oropel de las barras y estrellas.
Oh, como has muerto con la hierba del verano,
y sin embargo el viaje está justo a punto de comenzar.
El mapa celestial no tiene colores para el arrepentimiento.
Una vida plenamente vivida es siempre un exilio.
….El estoicismo corría por sus venas, genes heredados de sus antepasados revolucionarios, que lucharon por primera vez contra el dominio español y más tarde contra el imperialismo estadounidense a finales del siglo XIX. Su madre era descendiente del coronel Quentin Salas, uno de los últimos líderes militares en rendirse a los estadounidenses en Panay durante la guerra entre Filipinas y Estados Unidos. Los hermanos del coronel Salas emigraron a la isla de Negros, lugar de origen de Rafael M. Salas, quien fue secretario ejecutivo del Presidente Marcos antes de convertirse en el primer jefe del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Nueva York, y también del embajador Roberto Salas Benedicto, ambos eran primos de Eliodoro Salas Ramos, nuestro abuelo.
….Nacido dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, Gilbert tuvo una infancia idílica, disfrutando de los beneficios de ser nieto de un gran terrateniente en una época en que productos como el azúcar y el café eran los reyes. En palabras del poeta vasco español Antonio Aguirre Salamero:
….Nacido dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, Gilbert tuvo una infancia idílica, disfrutando de los beneficios de ser nieto de un gran terrateniente en una época en que productos como el azúcar y el café eran los reyes. En palabras del poeta vasco español Antonio Aguirre Salamero:
En su universo interior, la infancia es la patria.
Un río mágico, donde todo es posible, donde los torsos desnudos de los faunos fuerzan a las ninfas a salir de sus moradas y mirar furtivamente, donde los jacintos se dejan agitar por el viento, y los ángeles habitan nimbos de flor. Un mundo que se fue, donde creció la caña de azúcar, y el sol bailaba sobre búfalos de agua, bailaba y bailaba, sobre arrozales y cafetales. cafetal
Un río mágico, donde todo es posible, donde los torsos desnudos de los faunos fuerzan a las ninfas a salir de sus moradas y mirar furtivamente, donde los jacintos se dejan agitar por el viento, y los ángeles habitan nimbos de flor. Un mundo que se fue, donde creció la caña de azúcar, y el sol bailaba sobre búfalos de agua, bailaba y bailaba, sobre arrozales y cafetales. cafetal
….Para cuando Gilbert entró en el monasterio agustino de Intramuros, la fortuna de su abuelo entraba en decadencia, debilitada y finalmente arruinada por la discordia familiar y una mala gestión por parte de personas en las que confiaba. La pérdida de la fortuna familiar se recoge en el poema “El abuelo se durmió”:
El abuelo se durmió, y en su estela tembló
el árbol familiar, ahora inseguro.
Llegaron parientes, para buscar dinero
en su cartera vacía, agotada por los pobres.
Los banqueros reclamaron Mampunay,
los campos de caña quedaron vacíos,
Tinin-awan se desnudó de su último cafeto.
Los arrozales quedaron secos en el barro,
un parque de juegos para búfalos de agua,
ya no traerían cosecha abundante.
Qué diferencia con los veranos de antaño,
cuando los molinos de arroz bailaban su urgencia constante.
Y el familiar ajetreo de manos ocupadas quedó en la granja amortajado
por una charla disparatada de pedigüeños y mendigos.
Que susurraban sus súplicas a oídos del abuelo.
El abuelo se durmió, y en su estela tembló
el árbol familiar, ahora inseguro.
Solo quedaron sus hijos, despojado de todo aquello antes querido.
Y buscamos a sus llamados amigos o vecinos como a una aguja en un pajar.
Aquellos que sí aparecieron vertieron copiosas lágrimas,
su homenaje final a un anciano,
ahora envuelto en la bandera de la nación.
Su preocupación por los demás fue tan amplia y tan profunda.
El abuelo se durmió, perfumado de amor y de oraciones.
el árbol familiar, ahora inseguro.
Llegaron parientes, para buscar dinero
en su cartera vacía, agotada por los pobres.
Los banqueros reclamaron Mampunay,
los campos de caña quedaron vacíos,
Tinin-awan se desnudó de su último cafeto.
Los arrozales quedaron secos en el barro,
un parque de juegos para búfalos de agua,
ya no traerían cosecha abundante.
Qué diferencia con los veranos de antaño,
cuando los molinos de arroz bailaban su urgencia constante.
Y el familiar ajetreo de manos ocupadas quedó en la granja amortajado
por una charla disparatada de pedigüeños y mendigos.
Que susurraban sus súplicas a oídos del abuelo.
El abuelo se durmió, y en su estela tembló
el árbol familiar, ahora inseguro.
Solo quedaron sus hijos, despojado de todo aquello antes querido.
Y buscamos a sus llamados amigos o vecinos como a una aguja en un pajar.
Aquellos que sí aparecieron vertieron copiosas lágrimas,
su homenaje final a un anciano,
ahora envuelto en la bandera de la nación.
Su preocupación por los demás fue tan amplia y tan profunda.
El abuelo se durmió, perfumado de amor y de oraciones.
….Habló desde su propia experiencia cuando escribió sobre una vecina que sufría por ser una pariente pobre de hombres ricos y poderosos en otro poema titulado “Aida Crisóstomo Pedrajas”:
Ninguna tragedia es mayor
en esta vida que el haber nacido
un pariente pobre.
Visitas un hotel de cinco estrellas
propiedad de tu rico tío abuelo, pero
no puedes registrarte.
La mejor cadena de televisión de la tierra,
propiedad del mismo tío abuelo,
está fuera de tu alcance.
Tu tío abuelo posee un banco,
pero tú no tienes dinero
ni para hacer un depósito.
Él vive por todo lo alto en un ático,
muy protegido, a salvo
de personas como tú.
Él camina entre poderosos
y se identifica con ellos;
pero jamás con los pobres.
en esta vida que el haber nacido
un pariente pobre.
Visitas un hotel de cinco estrellas
propiedad de tu rico tío abuelo, pero
no puedes registrarte.
La mejor cadena de televisión de la tierra,
propiedad del mismo tío abuelo,
está fuera de tu alcance.
Tu tío abuelo posee un banco,
pero tú no tienes dinero
ni para hacer un depósito.
Él vive por todo lo alto en un ático,
muy protegido, a salvo
de personas como tú.
Él camina entre poderosos
y se identifica con ellos;
pero jamás con los pobres.
….Pero este revés en la fortuna familiar solo fortaleció su sempiterno optimismo, que llevó siempre consigo hasta la tumba. Esto lo sé con certeza porque mientras yacía muriendo en la soledad de su cama de hospital en León y apenas podía ya hablar por teléfono, me aseguró que “cuando Dios parece dormido, está muy despierto”, una frase de su poema “Mantener la fe”.
….Él era un apasionado defensor de la justicia social y siempre trató de encontrar lo que era Verdadero, Hermoso y Bueno a su alrededor a pesar de las imperfecciones del mundo —y de las suyas propias—. Y se nota en sus escritos. Mis hermanos y yo encontramos consuelo en el hecho de que él vive en su trabajo y en las muchas vidas que ha tocado de manera positiva durante su vida. Su poema “Y cuando sea mi turno de partir” nos asegura su presencia continua mientras esperamos nuestro turno para reunirnos con él algún día:
….Él era un apasionado defensor de la justicia social y siempre trató de encontrar lo que era Verdadero, Hermoso y Bueno a su alrededor a pesar de las imperfecciones del mundo —y de las suyas propias—. Y se nota en sus escritos. Mis hermanos y yo encontramos consuelo en el hecho de que él vive en su trabajo y en las muchas vidas que ha tocado de manera positiva durante su vida. Su poema “Y cuando sea mi turno de partir” nos asegura su presencia continua mientras esperamos nuestro turno para reunirnos con él algún día:
Y cuando sea mi turno de abandonar
este mundo de percepciones e incertidumbres
alegraros y regocijaros: estaré en un lugar mejor
como estoy seguro cualquier otro con fe
seguramente encontrará reposo para reclamar
la Mansión de amor de aquellos
que pasan la vida en amoroso servicio
su tiempo con quienes más necesitan de su amor:
los parias, los pobres, los pródigos, los perseguidos,
los privados de aquello que debiera haber sido suyo
aquellos a quienes se denegó la justicia,
los condenados por falsos testigos y acusadores falaces.
Seguiré el arcoiris y navegaré las nubes,
tocaré tras ellas sus mantos de plata,
pasearé lentamente con el hombre de la luna.
Seguiré el rastro de las vías lácteas
para alcanzar la eternidad
desde donde con visión clara e infalible
os vigilaré, en amorosa oración.
este mundo de percepciones e incertidumbres
alegraros y regocijaros: estaré en un lugar mejor
como estoy seguro cualquier otro con fe
seguramente encontrará reposo para reclamar
la Mansión de amor de aquellos
que pasan la vida en amoroso servicio
su tiempo con quienes más necesitan de su amor:
los parias, los pobres, los pródigos, los perseguidos,
los privados de aquello que debiera haber sido suyo
aquellos a quienes se denegó la justicia,
los condenados por falsos testigos y acusadores falaces.
Seguiré el arcoiris y navegaré las nubes,
tocaré tras ellas sus mantos de plata,
pasearé lentamente con el hombre de la luna.
Seguiré el rastro de las vías lácteas
para alcanzar la eternidad
desde donde con visión clara e infalible
os vigilaré, en amorosa oración.